VI Recital de Poesía China: "La Poesía y la Luna" - Fiesta del Medio Otoño
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Seminario de Estudios Asiáticos, tiene el placer de invitarles al VII Recital de Poesía China “La poesía y la luna”, que tendrá lugar el próximo lunes, 8 de septiembre de 2014 a las 21:00 horas en la Fundación Rodríguez Acosta. La entrada es gratis hasta completar el aforo.
Día del Instituto Confucio
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de invitarles a la actividad anual Día del Instituto Confucio.
Información
Fecha | Sábado, 27 de septiembre de 2014 |
Lugar | Parque de las Ciencias |
Hora | 9:30-14:30 y 16:30-18:30 |
Entrada | Libre hasta completar aforo |
Programación
Inauguración
El acto de inauguración contará con la presencia de los principales organizadores de las actividades que pronunciarán un breve discurso de bienvenida, explicando los objetivos y los contenidos de las actividades. Se visualizará un vídeo promocional del Instituto Confucio.
Cursillo de chino
El cursillo de 30 minutos tiene el objetivo enseñar al público las expresiones fundamentales en chino para saludar, preguntar por datos personales, etc. Se permite la presencia tanto de los adultos como de los niños con sus padres.
Taller de caligrafía y pintura chinas
En este taller se presentarán la evolución y las obras más emblemáticas de la pintura y caligrafía chinas, así como las herramientas utilizadas para la escritura y pintura chinas. En la parte practica del taller, veremos cómo utilizar el pincel y la tinta china para escribir y pintar, de modo que los participantes pueden llevar a cabo una obra propia. A continuación, se practicará caligrafía china, escribiendo algunos de los caracteres chinos más importantes.
Taller de Taichi para adultos
- La explicación breve de la teoría fundamental de taichí.
- Demostración de los pasos y movimientos básicos de taichí.
- Enseñanza de una combinación de 8 movimientos de taichí.
- Práctica de los participantes.
Medicina china
- Una conferencia sobre la teoría fundamental de las medicinas tradicionales chinas.
- Explicación sobre los tratamientos chinos y las diferencias entre las medicinas chinas y las occidentales.
- Explicación sobre la tradición china de preservar la salud.
- Consulta del público y demostración de algunos tratamientos fundamentales de las medicinas chinas: masaje, acupuntura, etc.
Pincha aquí para descargar la presentación de medicina tradicional china.
Ciclo de conferencias sobre la dinastía Tang
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Seminario de Estudios Asiáticos, tiene el placer de presentarles el ciclo de conferencias sobre la Dinastía Tang que se celebrará en la Madraza (frente a la Catedral) durante el noviembre de 2014.
Información general
Fechas | 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 2014 |
Hora | 19:00 horas |
Lugar | Salón de conferencias de La Madraza, sita en C/ Oficios. Mapa de localización. |
Coordinador | Dr. José Javier Martín Ríos, Director del Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada |
Conferenciantes | Gabriel García-Noblejas, Anne-Hélène Suárez, Andreas Janousch, Antonio M. Martín Morillas |
Calendario
Conferencias | Fechas | Hora |
---|---|---|
Los relatos chuanqi de la dinastía Tang en su contexto | Jueves, 6 de noviembre de 2014 | 19:00 horas |
Flor que no es flor. Poemas de la dinastía Tang | Jueves, 13 de noviembre de 2014 | 19:00 horas |
Religión y cultura material en la dinastía Tang | Jueves, 20 de noviembre de 2014 | 19:00 horas |
‘La recepción del pensamiento Tang en la filosofía clásica japonesa’ | Jueves, 27 de noviembre de 2014 | 19:00 horas |
1. Los relatos chuanqi de la dinastía Tang en su contexto
Resumen
La charla consistirá en la exposición de los rasgos principales del objeto de estudio y de la relación de éste con su contexto histórico, cultural y religioso. Se analizará la estructura de las tramas de los relatos, así como de sus personajes principales. Y se destacará importancia que tienen en el nacimiento de la Literatura en China, concebida ésta como un género de ficción separado de la Historia.
Conferenciante
Jesús Gabriel García-Noblejas Sánchez-Cendal. Tras haber estudiado con los jesuitas en Oviedo, estudió Filología Hispánica en la universidad de dicha ciudad y en la de Durham (Inglaterra), y lengua y cultura francesas en la de Pau (Francia). De 1993 a 1996 estudió chino y cultura china en la universidad de Estudios Extranjeros de Pekín. Obtuvo el título de doctor con la tesis titulada La traducción de la literatura del chino al castellano: un relato de Gan Bao, en 2002. Sus tres últimas obras relacionadas con China son: China. Pasado y presente de una gran civilización (2012), Libro de los cantos (2013) y El arte de la guerra, de Sun Tzu, que está a punto de salir. Actualmente, imparte Traducción Chino-Español y Literatura China en la universidad de Granada, donde trabaja desde 2002.
2. Flor que no es flor. Poemas de la dinastía Tang
Resumen
China ha sido, por lo menos desde el siglo X antes de nuestra era, una cultura eminentemente literaria. Dentro de ese universo literario, la forma más valorada desde los inicios ha sido la poesía. Y, dentro de la poesía, la época considerada como la edad de oro corresponde al periodo dominado principalmente por la dinastía Tang, que va del siglo VII al X.
Se trata de una poesía que podemos calificar sin ambages de moderna, no sólo en comparación con las poéticas de otras culturas en la misma época, sino también porque algunas de las manifestaciones de la poesía de este periodo resultan afines a ciertas tendencias literarias occidentales contemporáneas. En esta sesión, se hará un recorrido de las obras de los principales poetas de cada subperiodo de la dinastía Tang, con la lectura detallada de algunos de los poemas más representativos de esa edad de oro y más célebres de la historia de la literatura china.
Conferenciante
Anne-Hélène Suárez es sinóloga, traductora, profesora en la UAB, y traductora literaria y cinematográfica de diversas lenguas europeas.
Entre sus ediciones de clásicos chinos, destacan las de pensamiento chino antiguo: Lun yu, reflexiones y enseñanzas, de Confucio ( Kairós, 1997); Tao te king. Libro del curso y de la virtud, de Lao zi (Siruela, 1998). Y las de poesía china clásica: A punto de partir. 100 poemas de Li Bai (Pre-Textos, 2005), 111 cuartetos de Bai Juyi, Pre-textos, 2003), y 99 cuartetos de Wang Wei y su círculo (Pre-textos, Valencia, 2000). Entre sus traducciones de narrativa moderna,¡Vivir! (Seix Barral, 2010) y Crónica de un vendedor de sangre (Seix Barral 2014), de Yu Hua; o Cambios (Seix Barral 2012) de Mo Yan. Premios de traducción Ángel Crespo (2003) y Stendhal (2011).
3. Religión y cultura material en la dinastía Tang
Resumen
En esta conferencia exploraremos las ricas y diversas culturas materiales que se desarrollaron en China con la llegada del Budismo. El enfoque en la cultura material permitirá ver el impacto de la religión en los ámbitos más diversos – desde la vida en los espacios monacales como templos y grutas hasta las rutinas cotidianas de la élite metropolitana y del pueblo rural – y nos dejará entender cómo esta religión extranjera se convirtió en una religión china.
Conferenciante
Andreas Janousch se formó en Sinología en universidades de Alemania (Bonn, Heidelberg), Taiwan y Inglaterra. En 1998 se doctoró en la Universidad de Cambridge con una investigación sobre la creación de rituales imperiales budistas en la China de los siglos V y VI. Ha trabajado como docente y investigador en las universidades de Cambridge y Tubinga. Desde 2004 es profesor del Centro de Estudios de Asia Oriental (CEAO) de la Universidad Autónoma de Madrid e imparte clases de historia y religión china en el Grado de Estudios de Asia y África: Árabe, Chino Japonés. Sus intereses principales como investigador incluyen la problemática de la relación entre el Estado y las religiones en los siglos V y VI y la religión local en el norte de China (provincia Shanxi) durante los siglos XV – XVII (dinastías Ming – Qing).
4. ‘La recepción del pensamiento Tang en la filosofía clásica japonesa’
Resumen
La conferencia constará de dos partes. En la primera se presentará una panorámica sucinta de las principales corrientes chinas de pensamiento del período Tang (ss VII-IX n.e.). Sobre el fondo de las antiguas escuelas confucianistas y taoístas, el budismo, implantado en China unos seis siglos antes y ya plenamente sinizado, alcanza su madurez en esta era. Ante la eclosión religiosa del budismo, los emperadores Tang reaccionan revalorizando el taoísmo, mientras que la cultura tradicional de raíz confuciana se mantiene viva. Entre las escuelas budistas chinas, en concreto, destacan la T’ien-tai, la Huayen, la Jingtu o de la Tierra Pura, la Tantrayana o del Diamante y la Ch’an. Todas estas escuelas budistas, así como las principales concepciones taoístas y confucianas, poseen su correspondiente correlato en la filosofía clásica japonesa. En la segunda parte de la conferencia, pues, se abordará la recepción de esas corrientes en Japón, donde el budismo de importación china se desarrollará durante siglos con los rasgos propios del modo de pensar y los estilos de vida nipones.
Conferenciante
Antonio M. Martín Morillas es Doctor en Filosofía por la Universidad de Granada y profesor del Departamento de Filosofía de la Facultad de Teología de Granada. Miembro del ‘Grupo de Investigación de Estudios Asiáticos’ (GIDEA) de la UGR. Miembro del Comité Científico del ‘Foro Español de Investigación sobre Asia Pacífico’ (FEIAP) de la UGR. Profesor invitado del ‘Máster Oficial en Estudios de Asia Oriental’ de la UGR. Vicepresidente de la ‘Asociación Andaluza Asia’ (ASANAS). Con especialidad de investigación en Filosofía Comparada Oriente-Occidente, es autor de ‘La nada en el segundo Heidegger y el vacío en Oriente’, junto a diversas investigaciones en ese campo.
Seminario sobre medicina china
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de organizar el seminario titulado "Medicina china”.
Presentación
La medicina china tradicional (MCT), también conocida simplemente como medicina china (en chino tradicional: 中醫, chino simplificado: 中医, pinyin: zhōngyī) o medicina oriental tradicional, es el nombre que se da comúnmente a un rango de prácticas médicas tradicionales desarrolladas en China a lo largo de su evolución cultural milenaria. Los principales fundamentos teóricos médicos de la MCT se basan en esta larga experiencia, y queda reflejada, en la teoría del yin-yang y otras, como la doctrina de los cinco elementos. Los tratamientos se hacen con referencia a este marco filosófico.
Se considera una de las más antiguas formas de medicina oriental, término que engloba también las otras medicinas de Asia, como los sistemas médicos tradicionales de Japón, de Corea, del Tíbet y de Mongolia.
Información general
Fechas de realización (primera edición) | 6 de febrero de 2015, 10:30-14:30 |
Conferenciante | Leandro Martínez Roca |
Entrada | Libre hasta completar aforo |
Lugar | Sala de Conferencias del Instituto Confucio |
Requisitos | Ninguno. Abierto a todas las personas interesadas en conocer mejor la cultura china. |
Fechas de realización (segunda edición) | 27 de febrero de 2015, 10:00-14:00 |
Conferenciante | Leandro Martínez Roca |
Entrada | Libre hasta completar aforo |
Lugar | Salón de Conferencias del Instituto Confucio |
Requisitos | Ninguno. Abierto a todas las personas interesadas en conocer mejor la cultura china. |
Campamento Primavera en la Universidad de Pekín (2015)
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de anunciar la nueva convocatoria del Campamento de Primavera para Estudiantes del Instituto Confucio y de la Universidad de Granada, que tendrá lugar en la Universidad de Pekín. Con esta iniciativa se ofrece a los estudiantes la oportunidad de estudiar chino en nuestra universidad colaboradora para afianzar sus conocimientos sobre la cultura y la lengua chinas.
Personas candidatas
Se convocan 20 plazas becadas para el Campamento de Primavera en la Universidad de Pekín. Los candidatos deberán ser estudiantes del Instituto Confucio o estudiantes de grado / posgrado de la Universidad de Granada que estudien chino en el momento de su solicitud. Así mismo, los candidatos deberán tener entre 18 y 55 años, disfrutar de buena salud y tener cierto nivel del idioma chino. Los estudiantes del Instituto Confucio tendrán prioridad en el proceso de selección.Tendrán preferencia aquellos candidatos que no hayan participado en ediciones anteriores de las distintas modalidades de campamentos organizados por el ICUGR.
Cobertura
El curso de primavera se llevará a cabo del 23 de marzo al 5 de abril de 2015 en la Universidad de Pekín. La programación incluye el curso de lengua china, las clases de cultura china (caligrafía, historia, manualidades, etc.) y las visitas culturales.
Los estudiantes becados se beneficiarán de la siguiente cobertura:
-
Alojamiento en habitación doble/triple.
-
Manutención (la Universidad de Pekín proporcionará a los estudiantes una tarjeta con una suma de dinero – por determinar – para la comida en el comedor universitario).
-
Transporte local para las actividades culturales y recogida en aeropuerto.
-
Un tutor del Instituto Confucio acompañará a los estudiantes durante el curso.
-
Curso de lengua y cultura chinas en el prestigioso centro de enseñanza de lengua china de la Universidad de Pekín.
Los gastos de los vuelos internacionales de ida y vuelta, del seguro médico internacional y del visado NO están incluidos en esta beca y deberán ser sufragados por cada estudiante.
Programación
El curso de primavera se llevará a cabo del 23 de marzo al 5 de abril de 2015 en la Universidad de Pekín. Los estudiantes interesados pueden descargarse el programa del campamento de primavera de 2015. La programación incluye el curso de lengua china, las clases de cultura china (caligrafía, historia, manualidades, etc.) y las visitas culturales.
Documentación
La dirección del Instituto Confucio tendrá en cuenta toda la documentación remitida para realizar la valoración y el baremo de los candidatos. Los solicitantes deben entregar una copia de la siguiente documentación (en español) antes de las 12:00 horas del viernes día 6 de febrero de 2015:
-
Formulario de solicitud del curso de primavera 2015.
-
Fotocopia del pasaporte (Hoja de los datos y foto abierta).
-
Fotocopias del certificado de nivel de lengua china, examen oficial HSK y/o certificado del curso de lengua y cultura china del Instituto Confucio de la UGR.
-
Fotocopia del resguardo de matrícula del curso de lengua china que esté cursando en estos momentos en el Instituto Confucio.
-
Fotocopia del expediente académico universitario.
Calendario
Las personas interesadas deberán entregar personalmente en oficina del Instituto Confucio o por correo electrónico la documentación completa (en papel o escaneada) dentro del plazo de solicitud (15 de enero al 10 de febrero de 2015). Los interesados deberán cumplir sin excepción el siguiente calendario de actuación:
Fecha | Calendario |
---|---|
15 enero de 2015 | A las 12:00h se abre el plazo de solicitud. |
6 febrero 2015 | A las 12:00h se cierra el plazo de solicitud. |
12 febrero de 2015 | A las 12:00h se publicará LISTA PROVISIONAL DE PERSONAS ADMITIDAS. Se enviará un correo electrónico informativo a todos los solicitantes. Se abrirá un plazo de 24 horas para que los admitidos confirmen su plaza por correo electrónico (iconfucio@ugr.es). |
13 febrero de 2015 | A las 12:30h. se publicará la lista final de personas admitidas. |
23 febrero de 2015 | Se convocará a los 20 estudiantes admitidos a una reunión informativa a las 10:00 horas en la oficina del Instituto Confucio. Se recomienda la asistencia de todos los admitidos, ya que en dicha reunión se entregará la hoja de admisión en el curso de verano y se hablará sobre el programa del curso, el vuelo internacional, el trámite del visado y el seguro médico internacional. |
10 marzo de 2015 | Los estudiantes admitidos deberán entregar en PDF y por correo electrónico el itinerario completo de su vuelo internacional y el seguro médico internacional. En la reunión se ofrecerán diversas opciones para que todos los estudiantes viajen juntos con el tutor en el mismo vuelo. |
16 marzo de 2015 | Los estudiantes deberán facilitar en PDF y por correo electrónico una fotocopia escaneada de su visado para China. En la reunión se ofrecerá toda la información sobre el trámite del visado. |
23 marzo de 2015 | Comienza el curso de primavera 2015. |
5 abril de 2015 | Finaliza el curso de primavera de 2015. |
Listado definitivo de personas admitidas
ABAD RAMOS, NAZARET
ALONSO HUERTA, PELAYO
CARRASCO REQUENA, ROCIO DEL ALBA
CASTRO ALABARCE, ANTONIO RAFAEL
CORPAS RUIZ, INES MARIA
DELCLAUX ABAD, RODRIGO
DOMINGUEZ JIMENEZ, EVA MARIA
ESCOBAR BLANCO, Mª ANGELES
GOMEZ HINIJOSA, ROCIO
JIMENEZ GASENI, PABLO
LABELLA RUIZ, BLANCA
LOPEZ FERNANDEZ, BIENVENIDO
LORITE LOPEZ, ALVARO
LOZANO GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER
PALOMINO RODRIGUEZ DE LA PAZ, ROBERTO
PORRAS FERNANDEZ, MIRYAM
QUIÑONES GAMEZ, CLAUDIA
TARRAGA ARIAS, LEONARDO
VILLEGAS ACEITUNO, MIGUEL ANGEL
VILLEGAS VELA, ELVIRA
Celebración del Año Nuevo Chino - Año de la Cabra
Presentación
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Aula Confucio de CEIP Julio Rodríguez de Armilla, tiene el placer de invitarles a la gran celebración del Año Nuevo Chino, que tendrá lugar el próximo martes, 17 de febrero de 2015 a las 17:15 horas en el Teatro Municipal de Armilla.
Información general
Fecha y hora | 17 de febrero de 2015 a las 17:15 horas |
Lugar | Teatro Municipal de Armilla, sito en C/ Nardos, s/n 18100 Armilla, Granada Consulte aquí el mapa de localización |
Invitación | Entrada gratuita hasta completar aforo. |
Programa | 1. Apertura de la fiesta del Año Nuevo Chino 2. Entrega de premios de los Concursos de Manualidades y Escritura 3. Actuaciones 4. Recepción para el público Pinche aquí para descargar el programa |
Menú | Gran variedad de platos típicos y tradicionales especialmente preparados para la celebración del Año Nuevo Chino |
Información del año de cabra
Son Cabra los nacidos en los años: 1907, 1919, 1931, 1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003 y, por supuesto, 2015.
El año 2015 va a ser un año muy interesante – más específicamente para los individuos que se encuentren en el año de la cabra – ¡es su año! De acuerdo con el calendario y el significado chino, el Año de la cabras 2015 se inicia desde 19 de febrero 2015 hasta el 7 de febrero de 2016.
Bajo la influencia del elemento madera, la cabra es un individuo ingenioso que está siempre muy atento a los deseos de los demás. Él es generoso, sentimental y tiene una alta moral en la vida. Él confía plenamente en las personas que lo inspiran.
Los colores de la suerte para alguien que ha nacido bajo el año de la cabra son rojos, verdes y púrpura. Sus flores de la suerte son el clavel y la primavera. Las direcciones favorables para los que han nacido bajo el año de la cabra son el Sur, el Este y el Sudeste.
Organización y celebración de la fase local del concurso "Puente a China" (2015)
Con el objetivo de ampliar la difusión del chino mandarín, despertar el interés por el aprendizaje del idioma de Confucio entre los jóvenes españoles y consolidar el conocimiento de la lengua y la cultura chinas, la Embajada de la República Popular China en España, junto a los Institutos Confucio de Barcelona, Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad de León y la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, entre otras instituciones educativas de España, convoca para este año 2015 la celebración del XIV Concurso Universitario Mundial Puente a China y VIII Concurso del Chino para Alumnos Secundarios.
Requisitos de acceso
-
Los estudiantes universitarios menores de 30 años de nacionalidad española pueden participar en el XIV Concurso Universitario Mundial Puente a China.
-
Los estudiantes de educación secundaria de entre 14 y 18 años de nacionalidad española pueden participar en el VIII Concurso del Chino para Alumnos Secundarios.
-
Otros ciudadanos españoles interesados (incluidos los niños de 6-13 años) pueden inscribirse en el Grupo de Amateurs. Habrá premios especiales para este grupo, pero no entraría en la etapa semifinal o final del Concurso.
Forma y contenido del concurso
El contenido del XIV Concurso Universitario Mundial “Puente a China” incluye:
-
Discurso (2 minutos): los aspirantes deberán preparar un discurso en chino con el tema ¨我的中国梦¨ (¨Mi sueño chino¨). El jurado valorará la pronunciación, entonación, fluidez del aspirante, así como el contenido y la calidad de su discurso.
-
Ronda de preguntas (4 preguntas para cada concursante): Los aspirantes pasarán por una ronda de preguntas relacionadas con su conocimiento sobre lengua, sociedad, historia y cultura china. Tanto las preguntas como las respuestas se harán en chino.
-
Representación de artes culturales chinas (3 minutos): Cada aspirante llevará a cabo una actuación en la que mostrará alguna faceta de la cultura china. El jurado valorará el tema elegido, la dificultad y la ejecución de su actuación.
Inscripción en el concurso
La primera fase del concurso se celebrará a finales de marzo en las sedes de todos los Institutos Confucio de España. En nuestro Instituto Confucio de la Universidad de Granada la preselección se hará el día 20 de marzo por la mañana en la sede del Instituto Confucio de la UGR. Durante esta primera fase se seleccionarán a 3 representantes que participarán en la final nacional del concurso en León. Si estudias en el Instituto Confucio o en la Universidad de Granada y quieres participar en el Concurso “Puente a China”, debes enviarnos por correo electrónico (iconfucio@ugr.es) el siguiente formulario de matrícula debidamente cumplimentado.
Inscripción | Envía a iconfucio@ugr.es tu matrícula |
Envía adjunto | Tu DNI escaneado y la matrícula de tu universidad o centro de enseñanza secundaria. |
Plazo de inscripción | Hasta el 15 de marzo de 2015 |
Celebración del concurso en Granada | Viernes, 20 de marzo a las 11:00 horas |
Lugar | Sede del Instituto Confucio de UGR |
El concurso a nivel nacional (Semifinales) se celebrará en León. Como parte del premio, los ganadores del concurso van a tener prioridad a la hora de conseguir una plaza de la beca del Instituto Confucio.
Taller de cine chino
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de organizar el taller titulado "Cine chino¨.
Presentación
Durante el mes de marzo el Instituto Confucio de la Universidad de Granada va a organizar un taller de cine chino con las películas más actuales y populares entre los jóvenes chinos. Hemos seleccionado una película de comedia, una de ciencia ficción, una de Kung Fu, y una de amor.
Información general
Fechas de realización | 5, 12, 19 y 26 de marzo de 2015 a las 18:00 horas |
Profesorado | Profesorado del ICUGR |
Duración | 2 horas cada sesión |
Lugar | Sala de conferencias del ICUGR |
Plazas | Entrada libre hasta completar aforo |
Requisitos | Ninguno. Abierto a todas las personas interesadas en conocer mejor la cultura china. Las películas están subtituladas al inglés. |
Calendario
Fechas | Hora | Película |
5 de marzo de 2015 | 18:00 | 泰囧 / Lost inTailand |
12 de marzo de 2015 | 18:00 | 西游降魔篇 / Journey to the West: Conquering the Demons |
19 de de marzo de 2015 | 18:00 | 一代宗师 / The Granmaster |
26 de Marzo 2015 | 18:00 | 非诚勿扰/ If you´re the One |
Presentación del traje tradicional chino
La Asociación de Estudiantes Chinos en Granada va a realizar una presentación del traje tradicional chino de mujer el próximo sábado día 18 de abril de 2015 a las 16:00 en el Parque de Fuentenueva.
Además también habrá otras actividades como danza tradicional china, caligrafía china, juegos tradicionales, ritual del té, pastelería china, sorpresas y mucho más.
El colaborador del evento es el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.
Cuentacuentos: "Leyendas populares chinas"
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada organiza la Actividad Cultural del Cuentacuentos (Leyendas Populares Chinas)
La actividad esta dedicada especialmente a los niños, debido a que se trata de cuentos infantiles. Los dos cuentos que se imparten en esta actividad son muy conocidos en la cultura china y es por ello nuestra propuesta para que puedan conocerlos. Entrada Libre hasta completar aforo.
Los cuentos se titulan:
* Los Cuatro Dragones.
* Pangu y Nüwa: la creación del mundo.
Conferencias sobre arqueología china
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de organizar dos conferencias de arqueología.
1) Principales descubrimientos de la arqueología china
2) Hallazgos de reliquias occidentales dentro de las fronteras de China.
Primera Conferencia: Principales descubrimientos de la arqueología china.
6 de Mayo 2015 de 18:00-20:00 horas. Salón de conferencias del Instituto Confucio de la Universidad de Granada.
Segunda Conferencia: Hallazgos de reliquias occidentales dentro de las fronteras de China
7 de Mayo 2015 de 10:30-12:30 horas. Aula 5B de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
Tema: Principales descubrimientos de la arqueología china (para todo tipo de público)
Presentación de los descubrimientos arqueólogos más importantes en China siguiendo cinco elementos: ciudades, tumbas, antigüedades, grutas e imágenes budistas y antigüedades con influencia occidental. En el apartado sobre ciudades se hará hincapié en el proceso estándar de formación de las antiguas ciudades chinas y en sus características. El apartado dedicado a las tumbas explicará el cambio del uso de ataúdes de madera a cámaras de ladrillo. El apartado de antigüedades presentará los principales tipos de reliquias chinas. Por último, en la parte de influencia occidental se expondrán los hallazgos más relevantes por periodos de tiempo.
Tema: Hallazgos de reliquias occidentales dentro de las fronteras de China (especialmente preparado para público con conocimientos en la materia)
Presentará las carácteristicas occidentales de las reliquias descubiertas dentro de las fronteras de China en cuatro periodos de tiempo: Prehistoria, antes de la Dinastía Qin, Dinastías Han y Tang y después de la Dinastía Song. Se esclarecerá la línea de intercambio cultural entre China y Occidente en el pasado y su grado de influencia, mostrando las distintas peculiaridades de cada periodo en el tiempo. Se espera que cada vez más estudiantes occidentales se interesen por estos descubrimientos hechos en China.
VII Premio de Traducción Literaria China (2015)
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada convoca el VII Premio de Traducción Literaria China “Instituto Confucio” con el fin de fomentar la traducción literaria de la literatura y la poesía chinas en nuestro país. Por séptimo año consecutivo, el Instituto Confucio organiza esta iniciativa académica que progresivamente va obteniendo una buena acogida entre los estudiantes universitarios y los profesionales dedicados a la lengua china en nuestro país. Durante estos años han participado alumnos de diferentes universidades, estudiantes de toda España y hasta profesionales que se encuentran en China estudiando o trabajando y que desean poner a prueba sus destrezas lingüísticas participando activamente en este Premio de Traducción único en toda España.
VII Premio de Traducción Literaria "Instituto Confucio" (2015)
Texto original para el concurso
Bases
1ª. El Instituto Confucio de la Universidad de Granada convoca el VII Premio de Traducción Literaria China “Instituto Confucio” con el fin de fomentar la traducción literaria china en nuestro país. A esta convocatoria podrán presentarse todos aquellos que estén interesados, cualquiera que sea su nacionalidad o residencia, siempre que los trabajos presentados estén escritos en español.
2ª. Se otorgará un premio, indivisible, dotado de materiales didácticos relacionados con la lengua y la cultura chinas.
3ª. Los trabajos deberán ser inéditos y no haber obtenido ningún premio en concurso de traducción literaria previamente fallado. No podrán ser traducción ni adaptación de otras versiones ya realizadas en otras lenguas.
4ª. El texto a traducir se podrá encontrar en la página Web del Instituto Confucio de la Universidad de Granada.
5ª. Los documentos a presentar son los siguientes: documentos originales por quintuplicado y en ejemplares separados, en tamaño DIN A4, mecanografiados por una sola cara y acompañados de una Plica bajo seudónimo, en la que se hará constar el nombre, apellidos, nacionalidad, domicilio, teléfono y correo electrónico del autor/a, incluyendo una breve biografía y los datos pertinentes que indiquen su formación y relación con la lengua china. Dicha plica deberá ir dentro de un sobre.
6ª. Los originales deberán ser enviados al Instituto Confucio de la Universidad de Granada, Avd. Constitución 18 Edificio Elvira bajo 18071 Granada, indicando en el sobre: VII Premio de Traducción Literaria China “Instituto Confucio”.
7ª El Instituto Confucio se reserva el derecho de utilizar las traducciones galardonadas en actividades relacionadas con la docencia o la divulgación.
8ª. El plazo improrrogable de recepción terminará a las 14.00 horas del día 30 de junio de 2015.
9ª. El Jurado estará compuesto por profesores especializados en la lengua china de la Universidad de Granada y la directora del Instituto Confucio.
10ª. El Jurado podrá declarar desierto el premio, en cuyo caso su cuantía no será acumulable a la convocatoria siguiente.
11ª. El fallo del Jurado será inapelable.
12ª. La entrega del premio se celebrará el 26 de Septiembre de 2015, con ocasión del Día de Confucio en presencia del traductor/a galardonado/a.
13ª. Se pagarán los gastos de transporte y alojamiento, en caso de que los ganadores vivan fuera de Granada.
14ª. Las traducciones del texto ganadoras se publicarán en un folleto del Insituto Confucio.
15ª. Los trabajos que no se premien no serán devueltos y serán destruidos.
16ª. El hecho de participar en este Certamen implica la total aceptación y conformidad con estas Bases.
En Granada, a 21 de abril de 2015.
Instituto Confucio de la Universidad de Granada
Presentación del traje tradicional chino - Qipao
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de organizar la presentación del traje tradicional chino de mujer sobre el qipao. El evento tendrá lugar el miércoles, 27 de mayo de 19:00 a 21:00 horas en el Salón de Conferencias del Instituto Confucio (Avenida Constitución, 18, Edificio Elvira, bajo).
Taller de dibujos animados clásicos en China
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de organizar el taller de dibujos animados clásicos en China.
Con el objetivo de conocer y facilitar la aprendizaje de Las Analectas de Confucio, el Instituto Confucio de la Universidad de Granada va a organizar un taller de dibujos animados clásicos de China en junio.
Las Analectas de Confucio, elaborada a comienzos del período de los Reinos Combatientes y conocida como la primera obra clásica del confucianismo, fue una obra recopilada por los discípulos, así como los adeptos de estos, y hechos del gran maestro, Confucio, filósofos y pedagogos de la Antigua China. La obra está compuesta por 20 capítulos, denominados ¨libros¨, y hemos elegido la parte llamada ¨bondad¨ tanto para los mayores como para los más jóvenes.
Información general
Fechas de realización | Jueves, 11 de junio de 2015 |
Profesorado | Profesorado del ICUGR |
Duración | 2 horas de 18:00 a 20:00 |
Lugar | Sala de conferencias del ICUGR |
Plazas | Entrada libre hasta completar aforo |
Requisitos | Ninguno. Abierto a todas las personas interesadas en conocer mejor la cultura china. El taller va a presentarse en chino y español |
Estreno de la película "小說無用" y presentación del director
Este sábado día 6 de junio por la tarde (sesión de tarde a las 18:00 horas, sesión de noche a las 20:00 horas) en la Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5) tendrá lugar el estreno del film originario de Macau “Uma ficção inútil - 小說無用 - Tiểu thuyết vô dụng”. Su director, Cheong Kin Man, hará un largo viaje desde China para presentar su film, y compartir un coloquio con los asistentes.
Más información
Arte7 Cinemateca (C/ Santiago, 11, Granada)
Página web: www.arte7cinemateca.com
Conferencia: "Interculturalidad entre España y China"
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de organizar la conferencia titulada "Interculturalidad entre Oriente y Occidente".
Presentación
La influencia que la lengua y la cultura materna ejercen en una persona a la hora de vivir en otro país es extremadamente importante. En el caso de que estas personas procedan de China es, si cabe, todavía más importante debido especialmente a la gran distancia existente entre su lengua y su cultura y el español. Las diferencias son muchas y afectan al plano personal, social y académico.
Como profesionales en la enseñanza de ELE, conocer todos estos aspectos diferenciadores nos va a servir para entender mejor la forma de pensar y de actuar de nuestro alumnado sinohablante. Esta conferencia pretende informar y proveer del conocimiento y de las herramientas necesarias para dar respuesta a la necesidad de los estudiantes chinos de desarrollar las habilidades lingüísticas y culturales específicas que les permitan ser hablantes competentes en español.
En primer lugar, vamos a definir la competencia intercultural al objeto de conocer uno de los principales objetivos que pretendemos alcanzar. A continuación, pasaremos a analizar la metodología para la enseñanza del español en China para seguir después por algunos aspectos importantes a tener en cuenta en la cultura china como son el confucionismo o el taoísmo. Más tarde, nos centraremos en las diferencias oriente occidente a través de imágenes. Por ultimo, analizaremos algunas actividades para tratar diferentes aspectos culturales y socioculturales diferenciadores entre ambas culturas.
Información general
Fechas de realización | Miércoles, 24 de junio de 2015 |
Duración | 2 horas, de 19:00 a 21:00 |
Lugar | Salón de conferencias del ICUGR |
Conferenciante | Antxon Álvarez Baz |
Plazas | Entrada libre hasta completar aforo |
Requisitos | Ninguno. Abierto a todas las personas interesadas en conocer mejor la cultura china. La conferencia va a presentarse en chino y español |