III Recital de Poesía China
El Instituto Confucio de la Universidad y el Seminario de Estudios Asiáticos tienen el gusto de invitarles al III Recital de Poesía China: La Poesía y la Luna, con motivo de la celebración de la Fiesta del Medio Otoño:
-
Lectura bilingüe de poemas chinos
-
Representaciones artísticas chinas
-
Entrega del Premio de Traducción Literaria China “Instituto Confucio" y presentación de la siguiente convocatoria
-
Conmemoración de la Fiesta del Medio Otoño
El evento tendrá lugar el miércoles, 22 de septiembre de 2010 a las 21:00 horas en la Fundación Rodríguez Acosta (Callejón Niños del Rollo Nº 8 CP: 18009, Granada).
¿Cómo llego a la Fundación Rodríguez Acosta? Visita su página web y consulte el siguiente mapa orientativo.
Imágenes del evento
Exposición de caligrafía china y conferencia de Zhang Zhenguo
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, tiene el placer de invitarles a la inauguración de la exposición y a la conferencia sobre la caligrafía china.
Conferenciante: Zhang Zhenguo
Fecha: del 4 de noviembre al 26 de noviembre
Lugar: sala de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano, Avenida Andalucía, s/n.
Inauguración: 4 de noviembre, a las 6 de la tarde, con una conferencia en el salón de grados de la Facultad de Bellas Artes y una demostración en la sala de exposiciones del mismo edificio
Presentación de Zhang Zhengguo
D. Zhang Zhenguo, alias Weng Tu, nació en el año 1940 en Jinzhou, provincia Hebei. Catedrático de la Universidad de Pekín, miembro de la Asociación de Calígrafos Chinos, director de la Asociación de Profesores de Caligrafía y Pintura de la Universidad de Pekín, presidente honorario de la Asociación de Calígrafos chinos en Japón y de la Sociedad Cultural de Caligrafía de Tailandia. Ha actuado más de una vez como jurado en el Concurso de Caligrafía y Pintura de China, así como miembro del comité redactor de Recopilación de Calígrafos Chinos y especialista en rango de evaluación del Fondo Estatal de Humanidades. Ha exhibido la colección de sus obras y ha dado conferencias y clases de caligrafía en varios países y regiones como Suiza, Alemania, Japón, Tailandia, Taiwán y Hong Kong. Durante decadas se ha dedicado a la enseñanza de caligrafía fundando e impartiendo clases de Caligrafía y Cultura China en la Universidad de Pekín y otros centros docentes. En la primavera de 2001, tuvo el honor de dar clases particulares de caligrafía a Sirindhorn, Su Alteza la Princesa de Tailandia. De esta manera dio en este país una gran difusión de la cultura caligráfica china. Hasta la fecha ya cuenta con numeras publicaciones como Con motivo de la tinta china, Obras caligráficas de Weng Tu, Recopilación de obras caligráficas de advertencias de Weng Tu, entre otras.
Esta vez, 20 de sus mejores obras componen la muestra que se expone en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada en la sala de exposiciones de la sede central en la Avenida de Andalucía s/n.
Montadas las obras según dicta la tradición, son un extraordinario ejemplo del arte más representativo de China que rara vez tenemos la oportunidad de contemplar en nuestro país.
Galería de obras de Zhang Zhenguo
El Maestro dijo: "Si ves a un hombre excelente, piensa en igualarlo".
Poema a Lin Daiyu del Sueño en el Pabellón Rojo.
La belleza, el talento de Daiyu no tienen igual.
Sola ha salido de su aposento bordado guardando un sentimiento secreto.
Al escuchar su triste sollozo.
Caen las flores por doquier y sorprendidos, vuelan los pájaros.
Rojo Alegre y Delicioso Verde del Sueño en el Pabellón Rojo.
Todo el día reina el silencio sobre el patio tranquilo.
Una pareja de muchachas son el plátano y el manzano.
En la primavera las hojas del plátano parecen cansadas,
pero no descansan, floreciendo toda la noche, los rojos manzanos
que apoyan sus mangas rojas en las balaustradas,
mientras cubre el plátano las rocas con su niebla verde.
Dos bellezas compiten frente a la brisa primaveral;
su dueña debe cuidarlas y sentir añoranza por ellas.
Poema Budista Inscrito en la Roca del Sueño en el Pabellón Rojo.
Indigno de ser parte del cielo,
¡tantos años en vano pasé en la tierra…!
Aquí se narra mi vida en los dos mundos,
¿a quién pediré que la divulgue?
Lectura atenta del Sueño den el Pabellón Rojo.
El Maestro dijo: “Lo que no desees para ti, no lo inflijas a los demás.”
"El que venga un amigo desde lugares remotos ¿no es acaso motivo de regocijo?"
"En este mundo todos serán hermanos."
Exposición de pintura china de Liu Peiheng
El Instituto Confucio, en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, tiene el placer de invitarles a la exposición de pintura china del pintor Liu Peiheng.
- Fecha: desde el 15 de noviembre de 2010 hasta el 26 de noviembre de 2010.
- Lugar de realización: Sede del edificio del Almirante, nº 1, Albaycín, 18010, Granada.
Obra de Liu Peiheng
Presentación Liu Peiheng
Nacido en 1945 y natural de la provincia de Hebei, ha sido discípulo de Huang Zhou, gran maestro de fama internacional en bellas artes. Es miembro de la Asociación Municipal de Pintores de Pekín. Con mucho respeto al arte tradicional de China, no deja de expresar en sus obras una inquietud de proseguir lo más esencial del arte, con lo que ha creado su propio estilo.
En los últimos años, se han celebrado varias exposiciones de sus obras y se han publicado sus trabajos dentro y fuera del país. Muchas de sus pinturas han sido adquiridas por museos así como coleccionistas de diversos países y regiones como EE.UU., Singapur, Japón, Canadá, Inglaterra, Hong Kong, Macao y Taiwán. Su nombre ha sido incluido en el "Diccionario de Artistas Plásticos de China" y sus obras van despertando cada día mayor interés entre los coleccionistas chinos y extranjeros.
Galería de obras de Liu Peiheng
Curso de pintura china contemporánea y montaje de obras
Introducción
La Facultad de Bellas Artes, La Escuela Internacional de Posgrado y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada tienen el placer de organizar el curso de pintura china contemporánea y montaje de obras. La matriculación se realiza en la Escuela Internacional de Posgrado y toda la información está disponible en el folleto PDF.
Presentación y objeto
Adentrarse en el conocimiento de la pintura china a través, primero de la observación directa del pincel del profesor Liu, que realizará una demostración de su técnica con la tinta china y el papel de cáñamo al inicio de cada una de las 7 sesiones que impartirá. Estudiar la economía del trazo, el juego de tinta y agua, el movimiento de la muñeca pincel en mano. Asimilar los elementos que intervienen en una composición, la comunicación de dichos elementos entre sí, el color que trabaja en el volumen, la incorporación del movimiento del cuerpo. Simultanear la adquisición de dichos conocimientos con la propia práctica dirigida por el profesor Liu y constatar la capacidad de resolución de los problemas tal y como los plantea el arte oriental. De esta manera se integran los conocimientos propios de nuestra cultura con los ajenos para llegar a una reflexión más profunda sobre la interacción de ambas culturas que permitan emitir juicios propios con los que caminar por las sendas ya trazadas del Arte Contemporáneo. Puestas las bases tendrá el alumno capacidad para continuar su propio aprendizaje completando y evolucionando desde la propia experiencia, lo que le permitirá concluir sus propias valoraciones y sentar las bases de su propia obra con conocimiento de la causa y el efecto en su propio trabajo.
Información y matrícula
Nombre | Curso complementario de pintura china contemporánea y montaje de obras |
Organizan | Facultad de Bellas Artes, Instituto Confucio y Escuela Internacional de Posgrado |
Fecha | Desde el 15 de noviembre de 2010 hasta el 26 de noviembre de 2010 |
Lugar | Facultad de Bellas Artes, sede Edificio del Almirante, Placeta del Almirante, nº1, Albaicín, 18010, Granada |
Horario | Lunes a viernes, 17:00 a 21:00 horas |
Horas lectivas | 50 horas (40 horas presenciales y 10 horas de trabajo personal). Los cursos de la Escuela Internacional de Posgrado se podrán reconocer como créditos de libre configuración |
Fecha de matriculación | Desde 11 de noviembre de 2010 hasta el 8 de noviembre de 2010 |
Lugar de Matriculación | Escuela de Posgrado |
Plazas | 40 |
Dirigido a | Estudiantes, diplomados y licenciados de la Universidad de Granada o de otras universidades. Artistas, profesionales del arte y todos aquellos interesados en la cultura oriental |
Precios públicos | 70,3€ |
Becas | Se destinará a becas un máximo del 15% del presupuesto del curso y se distribuirá conforme a los criterios establecidos en la Normativa de Becas de la Universidad de Granada |
Descargue el folleto informativo en PDF
Profesorado
Paloma Fadón Salazar | Universidad de Granada |
Belén Mazuecos Sánchez | Universidad de Granada |
Liu Pieheng | Pintor profesional |
Isabel Soler | Universidad de Granada |
Miguel Peña | Universidad de Granada |
Ana García López | Universidad de Granada |
Inmaculada López Vílchez | Universidad de Granada |
Liu Peiheng
Nacido en el año 1945 y natural de la provincia de Hebei, ha sido discípulo de Huang Zhou, gran maestro de fama internacional en bellas artes. Además, es miembro de la Asociación Municipal de Pintores de Beijing. Con mucho respeto al arte tradicional de China, no deja de expresar en sus obras una inquietud de proseguir lo más esencial del arte, creando así su propio estilo. En los últimos años, se han celebrado varias exposiciones de sus obras y se han publicado sus trabajos dentro y fuera del país. Muchas de sus pinturas han sido adquiridas por museos y coleccionistas de diversos países y regiones como EE.UU., Singapur, Japón, Canadá, Inglaterra, Hong Kong, Macao y Taiwán. Su nombre ha sido incluido en el “Diccionario de Artistas Plásticos de China” y sus obras van despertando cada día mayor interés entre los coleccionistas chinos y extranjeros.
Programa
- Ética y estética de la pintura china
- El mercado emergente del arte contemporáneo chino
- El movimiento en la obra de arte
- Estructura, forma-objeto, composición
- Conceptualización artística e imaginación
- Técnicas con tinta china y color
- Cómo apreciar una pintura china
- Montaje de las obras de arte en papel
- Imágenes contemporáneas del arte chino interpretadas al azar
- Concomitancias entre el arte chino y el arte contemporáneo. De la ilustración a la globalización
Exposición de arquitectura: "La ciudad china contemporánea"

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cádiz y el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, presenta la exposición "BIG BANG CHINA! Ciudad y arquitectura en la China contemporánea". Dentro del marco de actividades asociadas a la muestra, se llevará a cabo un ciclo de conferencias en el que intervendrán expertos nacionales e internacionales que abordarán desde distintos puntos de vista el fenómeno de la transformación urbana que está sufriendo la China actual. Descargue aquí el documento PDF con toda la información sobre la exposición.
Comisarios de la Exposición (sección 1) | Marta Barrera Altemir, Javier Caro Domínguez, Miguel Gentil Fernández y Francisco Gómez Díaz |
Comisarios de la exposición (sección 2) | Jesús Lázaro Izquierdo, Francisco Sesé Gutiérrez |
Fecha | Del 18 de noviembre al 19 de diciembre |
Lugar | Corrala de Santiago, c/Santiago, 5. Granada |
Inauguración | 18 de noviembre, 20:00 horas |
Ciclo de exposición
La temática de muestra gira en torno al análisis urbano y producción arquitectónica en la china contemporánea. La exposición consta de dos secciones.
Comisarios de la exposición | Marta Barrera Altemir, Javier Caro Domínguez, Miguel Gentil Fernández |
La transformación urbana que está sufriendo la China actual ha sido ampliamente considerada como “la tercera revolución”. Esta sección aborda el estudio de la evolución que están sufriendo las principales ciudades chinas, con objeto de conocer el escenario dinámico, trepidante y complejo en el que tienen lugar los cambios sociales, formales y espaciales que están redefiniendo el país.
A lo largo del recorrido expositivo se plantea una aproximación inicial a la realidad de la ciudad china a través de cinco caminos, cinco visiones del conflicto urbano, que muestran los aspectos más importantes de la construcción de la ciudad china contemporánea. Estos apartados no pretenden tener un carácter absoluto y otras categorías aparecen de forma transversal a los principales temas planteados. Se proponen cinco dualidades, pero no son todas las posibles, sino aquéllas que se han entendido como más representativas para la comprensión de la ciudad china: ciudad-naturaleza, ciudad-cultura, ciudad-revolución, ciudad-espectáculo, ciudad-contraste. Con esta forma de acercamiento se pretende, además, entender la ciudad por contraposición a otros conceptos, partiendo así de la visión de alteridad como base del pensamiento oriental: un concepto se entiende a través de su contrario, y viceversa.

Comisarios de la exposición | Marta Barrera Altemir, Javier Caro Domínguez, Miguel Gentil Fernández |
Se centra en el análisis del discurso teórico y la producción proyectual de los arquitectos chinos en la última década. Una nueva generación que busca una identidad contemporánea centrando sus miradas en la fusión de la tradición china con los nuevos motores de las sociedades globalizadas. Durante los cinco últimos años se ha producido una auténtica revolución en el panorama artístico en China, con la emergencia de diseñadores independientes y nuevas posturas arquitectónicas ayudadas directa o indirectamente por la influencia de equipos extranjeros. Tales hechos han establecido las bases de una modernidad autóctona, que trata de reivindicar su propio ser al tiempo que escapa a la tentación de las estéticas neoregionalistas vividas en la arquitectura monumental de épocas pasadas. Enfrentados a la repentina apertura cultural y al imparable proceso de internacionalización, estos arquitectos cuentan al mismo tiempo con una inmejorable oportunidad de desarrollo profesional y con una nueva y curtida competencia. El no siempre fácil equilibrio entre modernidad y tradición sigue siendo el objeto primordial de su trabajo y la clave del éxito que su propio entorno les reconoce.

Conferencias sobre arquitectura de la ciudad china
Presentación
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Cádiz, presenta el ciclo de conferencias asociado a la exposición "BIG BANG CHINA! Ciudad y arquitectura en la China contemporánea". En este magnífico ciclo de conferencias intervendrán expertos nacionales e internacionales que abordarán desde distintos puntos de vista el fenómeno de la transformación urbana que está sufriendo la China actual.
Descargue aquí la información completa sobre los conferenciantes.
![]() |
|
Conferenciantes | Marta Barrera Altemir, Miguel Gentil Fernández Javier Caro Domínguez |
Lugar | Sala de conferencias de la Corrala de Santiago, c/Santiago 5, Granada |
Fecha/Hora | 18 de noviembre de 2010, 20:00 horas |
Equipo dedicado a la arquitectura y a la investigación sobre ciudad contemporánea, comenzaron la investigación sobre China en 2006 y han comisariado la exposición "La ciudad China Contemporánea" para el Colegio de Arquitectos de Cádiz, para la cual produjeron un corto documental. Así mismo, son comisarios de la muestra Big Bang China!. Ciudad y Arquitectura en la China Contemporánea, que se expondrá en Granada entre Noviembre y Diciembre de 2010, coincidiendo con el ciclo de conferencias que aquí se presenta. Han impartido la conferencia "Shanghai, el sueño instantáneo", dentro del ciclo organizado en 2010 por el Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada y han presentado sus estudios en conferencias en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla y en la Ss. Cyril and Methodius University de Skopje, Macedonia. Han publicado artículos sobre la ciudad China en la "Ciudad Viva", foro digital para el estudio de la ciudad promovido por la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía |
![]()
|
|
Lugar | Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación, c/Buensuceso 11, Granada. |
Fecha/ Hora | 25 de noviembre de 2010, 20:00 horas |
Doctor arquitecto y Catedrático de Composición en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla, ha impartido clases en numerosas universidades, entre las que destacan la Universidad de Northwestern (Chicago), La Sapienza (Roma), Universidad Central de Santiago de Chile y la Universidad de Buenos Aires. Experto en ciudad contemporánea, es autor de numerosos artículos y conferencias, y de los libros Berlín-Potsdamer Platz. Metrópoli y arquitectura en transición (Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona 2000) y Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2004, que han alcanzado un amplio reconocimiento internacional |
![]()
|
|
Lugar | Salón de actos de la ETSIE, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación, C/ Severo Ochoa S/N |
Fecha/ Hora | 9 de diciembre de 2010, 20:00 horas |
Arquitecto y co-director de Dynamic City Foundation (DCF), plataforma internacional de investigación con sede en Pekín y especializada en los procesos de crecimiento explosivo de la mega-ciudades chinas. Formado como arquitecto en Delft, comenzó su carrera profesional trabajando en el estudio de Rem Koolhass, donde colaboró activamente en los proyectos del Guggenheim Museum de Las Vegas, el aeropuerto de Shiphol o la estación central de Rotterdam. Los estudios llevados a cabo por DCF han sido expuestos, entre otros lugares, en el Festival Internacional de Arte de Dashanzi 2005, en Pekín; en la Trienal de Guangzhou; el Museo de Arte Moderno de Guangdong, o el ARCAM (Centro de arquitectura de Amsterdam). Recientemente ha publicado, junto a Adrian Hornsby, el libro The Chinese Dream, a society under construction, editado por 010. Para el pabellón de los Países Bajos de la Expo 2010 ha comisariado y participado como proyectista en la exposición Genetic City, donde cinco equipos de importancia internacional (entre los que se encontraban Ma Yansong / MAD, Urbanus, MVRDV y el propio Neville Mars) especulaban sobre un posible futuro ecológico para la ciudad de Caofeidian en China |
![]()
|
|
Lugar | Salón de actos de la ETSIE, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación, en C/Severo Ochoa S/N |
Fecha/Hora | 16 de diciembre, 20:00 horas |
Doctor, Arquitecto y Profesor Asociado de Historia, Teoría y Crítica Arquitectónicas en la Escuela de Arquitectura y Diseño Urbano de la Tongji University en Shanghai, donde es además Vicedecano y Director de Relaciones Internacionales. Desde 1999 ha sido editor invitado y ha colaborado habitualmente en la revista Time+Architecture. Es autor del libro: The Real and the Imagined: an Analysis of Value Perspectives in Contemporary Urban Studies y recientemente ha contribuido con un capítulo en el libro Shanghai Transforming, editado por Actar y dirigido por Iker Gil, que ha tenido un gran impacto internacional. Como comisario ha participado en la bienal de arquitectura de Shenzhen 2007 y Shanghai 2009 y forma parte del comité asesor en materia de arte público para la Expo 2010 Shanghai. Como arquitecto, su obra fue seleccionada en 2008 para ser expuesta en Dresde, Alemania, en una muestra sobre el jardín chino. Doctor por la Tongji University, cursó estudios como becario en MIT |
Accede a toda la información sobre la exposición de arquitectura china.

Exposición Excelencia de la cultura y las lenguas chinas
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y la Embajada de China en España, tiene el placer de invitarles a la exposición de las obras de excelencia de la cultura y lengua china. En esta exposición han participado estudiantes de chino de todas partes de España y fue organizado por la Embajada China el pasado curso académico, como se puede consultar en la convocatoria de obras de artes plásticas de excelencia. La Embajada China incluso premió algunas de las obras entregadas por los alumnos de nuestro Instituto Confucio de la Universidad de Granada, tal y como puede observarse en la nota de prensa publicada en nuestra página web. Durante un mes se podrá disfrutar en la Facultad de Filosofía y Letras de esta divertida y entrañable exposición de obras artísticas realizadas por niños, jóvenes, adultos y mayores.

Datos de la exposición
Autores | Estudiantes de chino de toda España |
Fecha | del 12 de noviembre al 12 de 2010 |
Horas | 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 horas |
Lugar | Sala de exposiciones del Aula Magna de la Facultad de filosofía y Letras de la Universidad de Granada |
Galería de imágenes
Reunión científica de la traducción chino-español
Presentación
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Traducción e Interpretación, tiene el placer de presentar a toda la comunidad universitaria y a todas las personas interesadas la primera Reunión Científica sobre la traducción del chino - español. Todos los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de excelentes conferenciantes que hablarán sobre diferentes aspectos de la traducción chino – español, en una jornada con se estructura en dos sesiones, siguiendo el formato de un taller académico. Esta reunión científica se encuentra incluida en el marco del Taller de Cultura China 2011.
Datos de la reunión
Fecha | 12 de enero de 2011 |
Hora | 9:00 a 12:30 horas y 16:00 18:00 horas |
Lugar | Salón de grados de la Facultad de Traducción e Interpretación, C/Buensuceso 11, Granada |
Coordinador | Dr. Gabriel García Noblejas |
Conferenciantes | Dra. Sara Rovira Esteva y D. Alejandro Peñataro Sánchez |
Presentación de los conferenciantes
Dra. Sara Rovira Esteva: Doctora en Teoría de la Traducción y Licenciada en Traducción e Interpretación. Coordinadora de Recerca del Departament de Traducció i Interpretación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). En esta primera reunión científica impartirá dos talleres: El primer taller versará sobre la traducción de los clasificadores chinos. Una aproximación didáctica a partir de la práctica profesional. El segundo taller tratará la traducción de los elementos paratextuales y referentes culturales y su papel en la construcción de la imagen del otro chino.
Alejandro Peñataro Sánchez: Magister Artium (Master of Arts), University of Heidelberg (Alemania). En la actualidad es investigador y docente asistente en el Instituto Horst Görtz de Historia, Teoría y Etica de las Ciencias Chinas de la Vida, en la Universidad de Medicina Charité de Berlin. En esta primera reunión científica impartirá un taller que versará sobre las aplicaciones informáticas en la traducción chino-español de textos médicos.
Programa de la reunión
Hora |
Actividad |
9:00 horas | Presentación e inauguración de la Reunión Científica |
9:15 horas | 1º taller: la traducción de los clasificadores chinos. Una aproximación didáctica a partir de la práctica profesional |
10:30 horas | Pausa |
10:45 horas | 2ª taller: la traducción de los elementos paratextuales y referentes culturales y su papel en la construcción de imagen del otro chino |
12:15 horas | Pausa |
16:00 horas | 3º taller: aplicaciones informáticas en la traducción chino-español de textos médicos |
18:00 horas | Finalización y clausura de la reunión científica |
Exposición 60º aniversario de la República Popular China
Presentación de la exposición
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, tiene el placer de presentar la exposición fotográfica del “60º aniversario de la Fundación de la República Popular de China”. Con esta exposición deseamos que todas las personas interesadas en China conozcan el transcurso de la historia tras su fundación en el año 1949 para poder acercarnos a la China contemporánea. Un ciclo de conferencias acompaña a esta magnífica exposición llena de increíbles fotografías que incluyen descripciones e información detallada y nos transportarán a los eventos más importantes que tuvieron lugar en China en las últimas décadas.
Datos de la exposición
Fecha | 25 de enero al 17 de febrero |
Lugar | Hall de la Facultad de Ciencias Políticas |
Ciclo de conferencias
El ciclo de conferencias que acompaña a la Exposición va encaminado a reflejar una visión actual de la China contemporánea. Todas las conferencias se celebrarán en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, en c/Rector López Argueta, 18001 Granada. Estas conferencias se encuentran en el marco del Taller de Cultura China.
Conferencia |
Conferenciante | Fecha | Hora |
Conferencia de inauguración | Dr. Miguel Gómez Oliver | 25 de enero de 2011 | 12:30 horas |
Un país en construcción | Dr. Pedro San Ginés Aguilar | 2 de febrero de 2011 | 12:30 horas |
Mujer en China | Dra. Anna María Busquets | 9 de febrero de 2011 | 12:30 horas |
La China de los Castillas: mirando al otro a finales de siglo XVI | Dra. Dolors Folch i Fornesa | 15 de febrero de 2011 | 12:30 horas |
Galería de imágenes
Ciclo de Conferencias sobre el 60º aniversario de la República Popular China
Presentación
1. Conferencia Inaugural del 60º aniversario de RPC
Conferenciante | Dr. Miguel Gómez Oliver. Catedrático de Historia Contemporánea y Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al desarrollo de la Universidad de Granada |
Fecha/Hora | 25 de enero de 2011 a las 12:30 horas |
Catedrático de Universidad de Historia Contemporánea desde 1988. Sus líneas de investigación principales se centran en la historia agraria y del campesinado andaluz, los movimientos sociales de oposición al franquismo y la transición política. Es autor de seis libros y de más de un centenar de artículos. Ha dirigido catorce Tesis Doctorales y liderado varios proyectos de investigación con financiación externa. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Nova de Lisboa (Portugal) y de La Sapienza (Roma, Italia). Ha sido director de departamento entre los años 1989 y 1996, y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras desde 1996 a 2004. Es miembro del Consejo de Gobierno por elección del Claustro Universitario y de las Comisiones Académica, de contratación y de reglamentos de la Universidad de Granada.
2. Un país en construcción
Conferenciante | Dr. Pedro San Ginés. Profesor de Pensamiento Chino de la Universidad de Granada |
Fecha/Hora | 2 de febrero de 2011 a las 12:30 horas |
Profesor titular de Lingüística General de la Universidad de Granada. Su perfil investigador es el pensamiento chino. Licenciado en Sinología por la Universidad París 8. Ha publicado artículos, capítulos y trabajos de investigación sobre el pensamiento chino. Así mismo, ha dirigido 15 tesis doctorales sobre diferentes campos de estudio relacionados con China y Asia. Actualmente imparte clases del pensamiento y la civilización de China. Actualmente es el director del Grupo de Investigación de Estudios Asiáticos, Coordinador del Foro Español de Investigación de Estudios Asiáticos y Asesor Científico a la Presidencia del Instituto Confucio de la Universidad de Granada.
Un país en construcción
A partir de 1949, China vivió dos etapas. En primer lugar, hasta el año 1976 con la muerte de Mao, donde se podría decir que tenemos un periodo de destrucción del pasado. En segundo lugar, a partir del año 1978 con la llegada al poder de Deng Xiaoping se inicia la verdadera construcción del poder político y económico de China. Las políticas de “un país, dos sistemas”, “las cuatro modernizaciones”, “gato negro - gato blanco, lo importante es cazar ratones”, etc. han permitido a China incorporarse a la política y economía globales. Hoy día, China es un país decisivo en la geopolítica internacional.
3. Mujeres en China
Conferenciante | Dra. Anna María Busquets Alemany. Profesora de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Oberta de Cataluña |
Fecha/Hora | 9 de febrero de 2011 a las 12:30 |
Anna Busquets es doctora en Historia (2008, UPF), licenciada en Humanidades por la UPF (1992 – 1996), Máster en Historia (1996 – 1998) por el Instituto de Historia Jaume Vicens Vives de la UPF y ha realizado un Posgrado en Lengua y Civilización China (1997 – 1999) en la IDEC. Actualmente es profesora de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya, y desde el año 2003 hasta 2009, fue la Directora del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC. Desde noviembre de 2008, es Adjunta del Vicerector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universitat oberta de Cataluña. Además, es profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra y imparte clases de historia contemporánea de China en la Escuela Superior de Comercio Internacional. Área de conocimiento: Historia antigua y moderna de China. Sus principales líneas de investigación son los contactos entre China y España durante los siglos XVI y XVII.
Mujeres en China: de la sociedad tradicional a la actual
La conferencia se centrará en la evolución de las mujeres en China desde la sociedad tradicional a la sociedad actual. En la primera parte, se presentará cuál era la situación en la China imperial, y de qué manera se construyeron las relaciones de género en el contexto dominado por la ortodoxia confuciana. En la segunda parte, se analizará de qué manera a partir de la caída de la última dinastía imperial se fueron produciendo cambios en el rol de las mujeres, hasta el punto que, con la proclamación de la República Popular de China Mao llegó a proclamar la igualdad entre el hombre y la mujer afirmando que “las mujeres ocupan la mitad del Cielo”.
4. La China de los Castillas: mirando al otro a finales del siglo XVI
Conferenciante | Dra. Dolors Folch i Fornesa. Profesora de la Universidad Pompeu Fabra |
Fecha/Hora | 15 de febrero de 2011 a las 12:30 |
Directora de la Escuela de Estudios de Asia Oriental. Licenciada en Filosofía y Letras (sección Historia) por la Universidad de Barcelona, el año 1965. Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, el año 1991. Área de conocimiento: Historia Antigua. Sinología. Principales líneas de investigación: la China de los Ming y las relaciones con el mundo europeo del siglo XVI.
La China de los Castillas: mirando al otro a finales del siglo XVI
González de Mendoza publicó su "Historia de las cosas más notables del Reino de la China" en 1585, combinando en su libro todas las narrativas escritas en castellano que circulaban en aquel momento. La posición de la España imperial respecto a China era confusa desde hacía una década, con la corte vacilando entre el proyecto de enviar una embajada a China, propuestas de conquista de China, y airadas quejas de los comerciantes por la rápida penetración de los productos chinos en el Nuevo Mundo. En este contexto, González de Mendoza optó por una visión altamente positiva de China, omitiendo en su texto todos los elementos que podían proporcionar argumentos para el justo título a la conquista de China: así fue como el pecado nefando y la muerte por diez mil cortes, bien presentes en sus fuentes, desaparecieron del libro de Mendoza, empeñado básicamente en realzar aquellos puntos – como el funcionamiento de la justicia criminal – que más contrastaban con las prácticas contemporáneas en el Reino de Castilla y en México.
Celebración del año nuevo chino del conejo 2011
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Colegio Mayor "Santa Cruz La Real", tiene el placer de invitarles a la celebración del año nuevo chino, que tendrá lugar el próximo miércoles 26 de enero de 2011 a las 19.00 horas en el Colegio Mayor “Santa Cruz La Real” (Se requiere invitación).
Celebración del año nuevo chino
Fecha/Hora | 26 de enero de 2011, 19:00 horas |
Lugar | Colegio Mayor Santa Cruz la Real, en la Plaza de Santo Domingo 6 |
Invitación | Cómo el aforo es limitado, se requiere recoger la entrada previamente en la secretaría. Los asistentes sólo tendrán que abonar el importe de las bebidas |
Programa |
1. Discursos de bienvenida 2. Actuaciones culturales 3. Degustación de platos típicos |
Menú | Gran variedad de platos típicos y tradicionales que se preparan para la celebración del año |
Información sobre el año del conejo
El conejo del año 2011 tiene asignado el metal como elemento, a Venus como planeta y es yin, teniendo en cuenta que cada cosa afecta de modo diferente a cada animal, podemos decir que el metal le hace ser algo más agresivo y competitivo. Será sin embargo un año más tranquilo que el que dejamos con el tigre, pues el conejo gusta más de la intimidad y el reposo. Cuando en China se mira a la luna se puede llegar a ver (con los ojos de dentro) al conejo o la liebre junto a una roca, debajo de un árbol de casia y con el elixir de la inmortalidad entre las patas. Durante la fiesta del medio otoño que es cuando la luna se muestra más grande y más bella, los niños chinos llevan linternas de papel hechas a imagen y semejanza de un conejo y suben a las colinas para ver la liebre de la luna. Su influencia otorga a este animal cambios bruscos de humor, siendo sociable, amante de la belleza y juicioso en extremo, sorprende su rapidez para enajenarse y volverse irascible. Puede parecer indiferente a todo pero sufre en silencio las críticas que le llegan de fuera. Es el emblema de la longevidad, su esencia le viene de la luna.
Simboliza la gracia, los buenos modales, el consejo sano, la bondad y la sensibilidad. Se lo asocia a la fertilidad y por lo tanto a la madre, busca seguridad y serenidad en relación consigo mismo y los demás. Hogareño, se debate entre la ambición y la prudencia, es silencioso pero capaz de una gran elocuencia y capacidad de persuasión. Desean que el mundo sea un lugar mejor, son hábiles para dar y recibir mucho cariño pero se llenan de preocupaciones al estar pendientes de los que les rodean, por eso su tranquilidad es siempre aparente. Tienen una enorme capacidad para emocionarse hasta perder el sentido y lo hacen con la cosa más banal, como la lectura de un libro, viendo una película o escuchando el relato de un amigo. El idealismo con el que persiguen la felicidad o la armonía en sus vidas puede verse frustrada y entonces se evaden guardando rencor, es importante que estén alertas ante los males del mundo pues su problema fundamental es su falta de realidad.
Imágenes del evento
Exposición "La Ruta de la Seda" y ciclo de conferencias "Camino de caminos: diálogos culturales en la Ruta de la Seda"
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Seminario de Estudios Asiáticos, el Centro de Cultura Contemporánea y el Dpto. de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, tiene el placer de presentar la exposición La Ruta de la Seda.
Disfrutaremos de una exposición fotográfica que retrata el recorrido por el tramo de la Ruta de la Seda durante el 2009. Comprende los países desde Turquía hasta Irán, Uzbekistán, culminando en China, país por el que discurren unos 4.000 kilómetros de los 7.000 por los que se extendía la milenaria ruta.
Datos de la exposición
Comisarios | Dr. Miguel Ángel Soroche Cuerva y Dra. Ana Ruíz Gutiérrez |
Lugar | Hall de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada |
Fecha | 3 al 31 de marzo de 2011 |
Contenidos | Turquía, Irán, Uzbekistán (Tashkent, Samarkanda, Buhura, Khiva) y China (Kashgar, Turpan, Dunhuang, Jiayuguan, Lanzhou, Xining, Xian) |
Ciclo de conferencias
El ciclo de conferencias "Caminos de caminos. Diálogos culturales en la Ruta de la Seda" que acompaña a esta magnífica exposición ofrecerá una visión global de la actual Ruta de la Seda. La sala donde se impartirán las conferencias se determinará próximamente. Este ciclo de conferencias está enmarcado dentro del taller de cultura china de 2011.
Conferencia | Conferenciante | Lugar | Fecha | Hora |
La Ruta de la Seda. Entre lo imaginario y lo real | D. Miguel Ángel de Bunes, CSIC, Madrid | Sala de conferencias de la Facultad de Derecho | 2 de marzo de 2011 | 19:30 horas |
De Constantinopla a Persia | D. Alfredo Morales, Universidad de Sevilla | Salón de grados de la Facultad de Traducción e Interpretación | 9 de marzo de 2011 | 20:00 horas |
Itinerario de Clavijo a Samarkanda | D. Rafael López Guzmán, Universidad de Granada | Salón de grados de la Facultad de Traducción e Interpretación | 23 de marzo de 2011 | 20:00 horas |
La Ruta de la Seda en China: arquitectura y ciudad | D. Miguel Ángel Sorroche Cuerva, Universidad de Granada | Salón de grados de la Facultad de Traducción e Interpretación | 23 de marzo de 2011 | 20:00 horas |
Sincretismo artístico en la Ruta de la Seda | Dña. Ana Ruíz Gutiérrez, Universidad de Granada | Salón de grados de la Facultad de Traducción e Interpretación | 30 de marzo de 2011 | 20:00 horas |
Galería de imágenes
I Jornadas académicas sobre la lengua china y su enseñanza
Información general
Lugar | Aila 22 del aulario de la Facultad de Derecho |
Fecha | 11 de abril de 2011 |
Asistencia | Gratuita y abierta a todos los interesados |
Coordinador | Dr. Juan José Ciruela Alférez |
Conferenciantes | Dra. Consuelo Marco Martínez, Dra. María Querol Bataller y profesora Qiao Yun |
Organizan | Instituto Confucio de l Universidad de Granada, Facultad de Traducción e Interpretación y Departamento de Lingüística General |
III Congreso Internacional sobre lenguas y culturas del mundo. La lengua china en España y el español en China
Fecha | 30 de mayo al 1 de junio de 2011 |
Lugar | Facultad de Filosofía y Letras |
La Universidad de Granada, en colaboración con las Universidades de Pekín, Estambul (Fatih), Paris (XIII), Venecia, Évora, Federal do Ceará (Brasil), Bari, Ljubljana, Lev Gumilëv (Astana, Kazakhstan) y otras entidades como el Instituto Confucio y la Asociación Andaluza de Lingüística General, continúa la trayectoria de varios años en la defensa de los estudios lingüístico-culturales, aplicados a la situación española y andaluza actuales.
El III Congreso internacional sobre lenguas y culturas del mundo, La lengua china en España y el español en China; Lenguas y culturas en Andalucía / España / Europa tiene como objetivo, en esta edición, contribuir al conocimiento de la situación lingüística y cultural de las minorías que actualmente viven en España y Andalucía, especialmente en lo que respecta a los planes de estudio y al conocimiento de las distintas culturas asociadas a la variedad de procedencia de los alumnos en las aulas. Para ello se anima a los especialistas invitados al congreso y a otros especialistas y estudiosos que deseen participar en el mismo a que analicen modelos de integración de otros países que puedan servir a la escuela española y andaluza, que hagan análisis de las condiciones y dificultades actuales tanto de los alumnos como de los docentes derivadas lógicamente de las diferencias lingüísticas y culturales entre el país anfitrión y los hijos de inmigrantes, y también que aporten cualquier tipo de conocimiento lingüístico, pedagógico, sociológico, antropológico, etc., que nos permiten obtener una visión más exacta y detallada de las necesidades que derivan de la presencia en las aulas españolas y andaluzas de alumnos de distintas procedencias culturales y lingüísticas.
Consulte toda la información en la página web del congreso
Organización y celebración de la fase local del concurso Puente a China 2011
X Concurso Universitario mundial puente de chino y IV Concurso del chino par alumnos de secundaria 2011
Con el objetivo de ampliar la difusión del chino mandarín, despertar el interés por el aprendizaje del idioma de Confucio entre los jóvenes españoles y consolidar el conocimiento de la lengua y la cultura chinas, la Embajada de la República Popular China en España, junto al Instituto Confucio de Madrid, de Barcelona, de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Granada, entre otras instituciones educativas de España, convoca para este año 2011 la celebración del X Concurso Universitario Mundial Puente de Chino y IV Concurso del Chino para Alumnos Secundarios.
1. Requisitos de acceso
- Para participar en la X edición del concurso Puente a China para alumnos universitarios: estar matriculado en la universidad, ser menor de 30 años, de nacionalidad española.
- Para participar en la IV edición del concurso Puente a China para alumnos de secundaria: ser alumno de educación secundaria, de entre 15 y 20 años de, nacionalidad española.
- Otros personas españolas interesadas pueden inscribirse en el Grupo de Amateurs. Habrá premios especiales para este grupo, pero no asiste a la etapa semifinal o final del concurso.
2. Forma y contenido del concurso
El tema del X Concurso Universitario Mundial Puente a China es “Puente de la amistad, sinfonía en el alma”. El tema del IV Concurso Puente a China para alumnos de secundaria de este año es “La alegría de la lengua china, un reencuentro con la juventud”.
El contenido del X Concirso Universsitario mundial Puente a China incluye:
- Discurso de temas opcionales (3 minutos)
- Ronda de preguntas (3 minutos)
- Representación de artes culturales chinas (3 minutos)
El concurso Puente a China para alumnos de secundaria se hace por grupos. Cada grupo debe estar compuesto por tres alumnos y un tutor.
3. Inscripción en el concurso
En el mes de abril en las sedes de los cuatro Institutos Confucio de España, celebrarán la fase local del concurso Puente a China. Durante este primer periodo se seleccionarán a los representantes que participarán en la semifinal del concurso en Madrid. Si estudias en el Instituto Confucio o en la Universidad de Granada y quieres participar en el Concurso “Puente de Chino”, debes enviar por correo electrónico a la dirección iconfucio@ugr.es el formulario de matrícula debidamente cumplimentado.
Documentación adjunta | Fotografía, DNI escaneado y resguardo de matrícula en la universidad o centro de enseñanza secundaria |
Plazo de inscripción | Hasta el 22 de abril |
Celebración del concurso en Granada | 26 de abril, 18:00 horas |
Lugar | Sala de lecturas de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, C/ Buensuceso 11 |
El concurso a nivel nacional (Semifinales) se celebrará el 7 y 8 de mayo de 2011 en Madrid. Como una parte del premio, los ganadores del concurso van a tener prioridad a la hora de conseguir una plaza de la beca del Instituto Confucio.
Imágenes del evento
II Semana Cultural en Motril
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Motril, tiene el placer de invitarles a la II Semana Cultural en Motril que tendrá lugar del 8 al 10 de Junio en el Salón de Actos del Instituto Giner de los Ríos en Motril (Granada).
Presentación
El pasado año se abrieron dos aulas para el estudio de la lengua china en la ciudad de Motril, gracias a la colaboración con el Ayuntamiento, en el Instituto Giner de los Ríos, las cuales están destinadas a la enseñanza de chino los viernes para los niños.
La clausura de este curso académico 2010-2011 tendrá lugar el miércoles, 8 de junio a las 18:00 horas en el Salón de Actos del Instituto Giner de los Ríos. Proseguiremos con la Semana Cultural los días 9 y 10 de junio en la que los profesores del Instituto Confucio llevarán a cabo una serie de talleres y actuaciones. Adjuntamos el programa para su difusión con la esperanza que sea de su interés y nos acompañen en todas nuestras actividades.
Así mismo, para el curso que viene será un placer contar con un mayor número de estudiantes interesados en la lengua y la cultura china, para lo cual quedamos a su disposición animándoles a que visiten nuestra página web institutoconfucio.ugr.es donde podrán encontrar toda la información actualizada de las diferentes actividades y actuaciones del Instituto Confucio de la Universidad de Granada.
Programa de la semana cultural
Fechas | Del 8 al 10 de junio de 2011 |
Hora | 18:00 a 20:00 horas |
Lugar | Salón de actos del Instituto Giner de los Ríos |
Dirección | c/La Matraquilla 5 (Motril, Granada) |
Miércoles, día 8 de junio
- Acto de inauguración
- Representación teatral de los alumnos del curso de lengua china para niños en Motril del Instituto Confucio
- Actuación musical de dos alumnos del curso de lengua china para niños en Motril del Instituto Confucio
- Entrega de certificados
Jueves, día 9 de junio
- Inauguración de los talleres.
- Taller de recorte de papel chino para niños. Profesora: Ji Jingnan.
- Taller de artes marciales para niños. Profesor: Guo Qiuda.
Viernes, día 10 de junio
- Proyección de los dibujos animados chinos "Los tres monjes", "Cruzar la montaña de los monos" y "Los monos y la luna".
- Taller del juego "tirabolitas" (丢沙包). Profesora: Li Chunli.
Año de la Juventud EU - China 2011
Presentación
El año 2011 ha sido designado como el año de la juventud UE - China para seguir promocionando y profundizando las relaciones entre Europa y China. Los principales objetivos del Año son:
- Promocionar el diálogo intercultural y reforzar el entendimiento y la amistad mutuos entre la juventud europea y la juventud china
-
Animar a los jóvenes a cuidar y apoyar el desarrollo de las relaciones EU - China
-
Obtener un impacto amplio y positivo y ayudar a asegurar que la cooperación entre los legisladores y las organizaciones de jóvenes sea sostenible a partir de 2011
El año de la juventud EU-China también coincide con el año europeo del voluntariado y el 10º aniversario del año internacional del voluntariado. Por esa razón, se promocionarán actividades voluntarias que involucren a jóvenes europeos y chinos a lo largo de todo el año
Imágenes del evento
Un representante del Instituto Confucio de la Universidad de Granada fue seleccionado por el Instituto de la Juventud (INJUVE)para participar en los actos de apertura del año de la juventud EU-China 2011 en Beijing del 21 al 28 de febrero de 2011. A continuación podremos disfrutar de una breve galería fotográfica de dicha semana llena de actividades, visitas y conferencias.
Campamento de verano 2011
Experiencias del Campamento de verano 2011 con motivo de la conmemoración del año de la lengua china en España
Con motivo de la conmemoración del año de la lengua y la cultura china en España, el gobierno chino conjuntamente con la embajada china en España ofreció al Instituto Confucio de la Universidad de Granada 18 becas para asistir al Campamento de Verano del Año del Idioma Chino 2011 a estudiantes de chino. Estos estudiantes pudieron disfrutar junto con otros 88 de toda España de dicho campamento. En total, 100 alumnos de chino disfrutaron de dos inolvidables semanas entre las ciudades de Shanghái y Beijing desde el 21 de julio y el 3 de agosto de 2011. El gobierno chino, en concreto su sede de estudios chinos fuera de China, Hanban, cubrió todos los gastos relacionados con la estancia, seguro médico, traslados nacionales, matrícula, así como las visitas turísticas tanto en Shanghái como en Beijing.
Los 18 estudiantes de chino del Instituto Confucio de la Universidad de Granada asistieron a un programa de clases de lengua china durante dos semanas para mejorar su nivel de chino por las mañanas en la “East Normal University” en Shanghái, a las cuales el gobierno chino (Hanban) añadió de entre 2 y 4 horas de actividades relacionadas con la cultura china cada día. Estas actividades estaban relacionadas con clases culturales (nudos de china, recorte de papel, caligrafía, taichí…), así como hubo prácticas culturales relacionadas con el arte del té de china, gastronomía. Otras de las actividades culturales que Hanban organizó, fueron excursiones y visitas relacionadas con la cultura china tales como, acrobacias, museo de Shanghai, jardines de Yuyuan, visita al pequeño pueblo “acuático” de Zhujiajiao, la Gran Muralla, plaza de Tian’anmen.
Todos ellos, a pesar de ser los más novicios en el Instituto Confucio y en todo lo relacionado con la lengua china, pudieron disfrutar de experiencias inolvidables, así como conocer la lengua y cultura chinas de primera mano, la cual esperamos sea la segunda lengua que manejen con fluidez dentro de pocos años cuando terminen de formarse en éste nuestro Instituto.
Así mismo, hemos de decir, que todos ellos se han inscrito en nuestros cursos de lengua china para el año que viene, lo cual deja ver el interés de los estudiantes con respecto a esta cultura y este idioma una vez que tienen un cercano y cierto contacto con ella.
Por último, desde nuestro Instituto Confucio de la Universidad de Granada nos gustaría darle las gracias tanto a la coordinación de la “East China University” (profesora Qiu), al gobierno chino, en concreto a Hanban, así como a la embajada china en España, en concreto al Sr. Wang Zhiwei, por hacer posible que todos estos jóvenes españoles tengan la oportunidad de ponerse en contacto con la lengua y cultura chinas y poder disfrutar de esta experiencia, la cual estamos seguros, estos alumnos de lengua china nunca olvidarán.
Por mi parte, como coordinadora de estos estudiantes de Granada, solo me queda decir que siento una gran satisfacción en cuanto al nivel que estos alumnos alcanzaron en tan sólo dos semanas, así como la felicidad que siento cada vez que al hablar con ellos, demuestran ese interés por seguir con nosotros, por estudiar con nosotros y por ese interés que cada día demuestran en este camino chino-español que cada día se va reforzando. Estoy muy orgullosa de ellos, de nuestro Instituto ICUGR así como del Gobierno Chino, la Embajada China en España y de todos los que hacen posibles día a día lo que siempre ha sido esto… nuestro sueño.
GRACIAS
Lucía Villalta
Coordinadora del Instituto Confucio (Granada) en el campamento de verano. Administrativa del Instituto Confucio de la Universidad de Granada.
Gracias a sus conocimientos de lengua, cultura y sociedad chinas, Lucía asistió y ayudó durante esas dos semanas a los 100 estudiantes y a los demás coordinadores que participaron en el campamento de verano de 2011.