VI Recital de Poesía China: "La Poesía y la Luna" - Fiesta del Medio Otoño
VI Recital de Poesía China: La Poesía y la Luna, celebrado el jueves, 19 de septiembre de 2013 en la Fundación Rodríguez-Acosta, con motivo de la Fiesta del Medio Otoño.
Lectura bilingüe de poemas chinos, en conmemoración de la Fiesta del Medio Otoño. Poetas, actores, actrices y profesores de la Universidad de Granada leerán los poemas en chino y en español, que serán acompañados de representaciones artísticas tradicionales, como canciones típicas, música y danza tradicionales.
Pincha aquí para descargar el programa
Organización
Instituto Confucio de la Universidad de Granada y Seminario de Estudios Asiáticos Secretariado de Extensión Universitaria – Seminario de Estudios Asiáticos.
Conferencia: "Los sinogramas y la poesía de la dinastía Tang"
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de invitarles a la conferencia inaugural del curso académico 2013/14 sobre la escritura de la lengua china titulada: “Los sinogramas y la poesía de la dinastía Tang”, impartida por Zhao Zhenjiang, catedrático de la Universidad de Pekín, que se celebrará a las 19:30 horas del 3 de octubre de 2013 en la Sala de Conferencias del Instituto Confucio de la Universidad de Granada.
Información general
Fecha | 3 de octubre de 2013 |
Hora | 19:30 horas |
Lugar |
Sala de conferencias del Instituto Confucio de la UGR, sita en Avd.de Constitución,18.Edf.Elvira, bajo. |
Conferenciante | Zhao Zhenjiang |
Resumen
El sinograma no es sólo la forma de escritura más antigua que se conoce, sino que además es la escritura que cuenta con mayor número de caracteres y usuarios en todo el mundo, y la única, que de tan remoto origen sigue vigente en la actualidad.
Ahora bien, ¿quién fue el primer autor que inventó los caracteres de la lengua china? ¿cuántos sinogramas existen en total? ¿cuáles son los métodos para crear los caracteres? ¿cómo se componen los versos clásicos por medio de los sinogramas? ¿quiénes son los poetas más importantes de la dinastía Tang, edad de oro de la poesía clásica de China? Todas estas dudas serán resueltas por Zhao Zhenjiang, quien nos explicará en esta conferencia la evolución de la escritura de la lengua china a lo largo de su historia, así como la relación entre los sinogramas y la poesía de la dinastía Tang.
Conferenciante
Zhao Zhenjiang (1940), catedrático de la Universidad de Pekín y director del Centro de Estudios Hispánicos de la misma universidad. Es autor de Introducción de la poesía española e hispanoamericana, Historia de la Literatura Latinoamericana y Rostro en la roca: Amo, Poesía y Revolución en Pablo Neruda. Traductor e investigador de García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Rafael Alberti, Miguel Hernández,Rubén Darío, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, César Vallejo, Octavio Paz, y de Martín Fierro, Antología de la Poesía Hispanoamericana, Antología de la Poesía del Siglo de Oro, Antología de la Poesía Femenina de España (siglo XX) etc. Condecorado por el Rey de España, el presidente de la Republica Argentina y el presidente de Chile en 1998, 1999 y 2004 respectivamente.
V Aniversario del ICUGR - La cultura china: cinco años en nuestras vidas
Con motivo de la celebración del V Aniversario de la inauguración del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, tenemos el placer de presentarles el ciclo de conferencias sobre la cultura china en nuestra sede del 28 al 30 de octubre de 2013. Estas conferencias tienen como finalidad dar a conocer, a través de una visión general, la cultura china.
Enlace a la publicación de la Secretaría General
Enlace al artículo de GranadaDigital
Calendario
Ciencia en la antigua China | 28 de octubre de 2013 | 19:30 horas |
De los mitos a la realidad: el arte de la ceremonia del té chino | 29 de octubre de 2013 | 19:30 horas |
La música tradicional china | 30 de octubre de 2013 | 18:00 horas |
Datos del ciclo de conferencias
Fechas | Del 28 al 30 de octubre de 2013 |
Lugar | Sala de conferencias del ICUGR, sita en Avd.de Constitución,18. Edf. Elvira, bajo |
Conferenciantes | Dr. Rubén García Benito, Dr. Luo Jialin, Dña. Abigail Rodríguez Horro |
1. Ciencia en la antigua China
Conferenciante | Rubén García Benito.Investigador postdoctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) |
Lugar | Sala de conferencias del ICUGR, sita en Avd.de Constitución,18. Edf. Elvira, bajo |
Fecha y hora | 28 de octubre de 2013 a las 19:30h |
Rubén García Benito
Rubén García Benito es Doctor en Física (programa Astrofísica y Cosmología, Universidad Autónoma de Madrid, 2009) y Licenciado en Estudios de Asia Oriental (Universidad Autónoma de Madrid, 2008). Posteriormente realizó una estancia postdoctoral (2009-2011) en el Instituto Kavli de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Pekín. En la actualidad es investigador postdoctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Resumen de la conferencia
El viejo mito que afirmaba que los precursores de la ciencia moderna eran exclusivamente europeos fue desterrado hace tiempo, ya que diversas tradiciones científicas existentes en otros lugares, interactuaron para conformar lo que hoy conocemos como ciencia moderna. Los registros de las actividades y tradiciones científicas y tecnológicas de China son uno de los ejemplos más claro de conocimientos completos, continuos y cronológicamente precisos que han existido nunca.
En esta presentación haremos un viaje por algunas de estas tradiciones, desde sus primeras etapas hasta su subsiguiente desarrollo. Descubriremos quiénes eran los científicos chinos del pasado, cuál era su motivación y qué encontraron en su camino a través de la exploración de la naturaleza.
2. De los mitos a la realidad: el arte de la ceremonia del té chino
Luo Jialin
Luo Jialin, doctor en el arte de la ceremonia del té y arte islámico. Publicó El libro del té chino con divulgación tanto en China (versión en chino) como en Europa y Norteamérica (versión en inglés). También es director de Chado Oosha, entidad empresarial que se dedica a la promoción del arte de la ceremonia del té en el mundo mediante cursos impartidos por profesionales y conferencias en centros culturales. Chado Oosha se enfoca en la práctica y promoción de la tradicional ceremonia de té chino. La enseñanza profesional de la ceremonia de té constituye la razón de ser de Chado Oosha. En sus aulas, los profesores nunca enseñan la ceremonia de té “popular”, la cual es puramente formalista. Se centran en el té y en todo el mundo existente entorno a él. Los miembros del equipo de Chado Oosha abarcan todos los diferentes campos de la ceremonia de té, desde el arte de té hasta las variedades de la ceremonia de té para extranjeros y niños, e incluso la investigación de la economía de té. Tienen publicado un libro monográfico sobre el arte de té con divulgación en Norte América, Europa y China, el cual constituye una herramienta básica y fundamental para dar a conocer el valor cultural y espiritual del té chino.
Resumen de la conferencia
La conferencia, titulada “De los mitos a la realidad: el arte de la ceremonia del té chino”, se divide en tres partes: a) Explicación sobre la evolución del arte de la ceremonia del té chino a lo largo de la historia, b) apreciación de la apariencia del té y conocer la esencia del mismo, la cual ayudará a los oyentes a adquirir unos conocimientos fundamentales, desde la historia del arte del té chino hasta el té mismo. Se hará una demostración de la ceremonia del té con diferentes tipos de té y los participantes serán invitados a apreciar de cerca estos tipos de té y probarlos, con el fin de introducirlos y guiarlos por el fascinante mundo del té chino.
3. La montaña y el agua: La música tradicional china
Conferenciante | Abigail Rodríguez Horro. Cantante y multi-instrumentista.Con la colaboración de Rubén García Benito |
Lugar | Sala de conferencias del ICUGR, sita en Avd.de Constitución,18. Edf. Elvira, bajo |
Fecha y hora | 30 de octubre de 2013 a las 18:00h |
Abigail Rodríguez Horro
Abigail Rodríguez Horro Cantante y multinstrumentista de influencias muy diversas, su trabajo abarca un amplio campo que se extiende desde la música clásica hasta las músicas del mundo, yendo desde la música medieval hasta la música del sXXI. Además de su trabajo en solitario, forma parte de las agrupaciones de música medieval y renacentista Serpens Cauda, Veterum Mvsicae y Trithemius, del dúo de música clásica Artemusa, y del grupo Tricordes de cuerdas pulsadas, cuya producción se define como un diálogo histórico-musical entre las tradiciones de música antigua europeas, sefardíes, árabes y chinas. Junto con el licenciado en Estudios de Asia Oriental y doctor en Astrofisica Ruben G. Benito, trabaja en un proyecto de difusión y reinterpretación de la música china.
Resumen de la conferencia
En esta pequeña exhibición conoceremos los instrumentos musicales más representativos de la rica tradición sonora china, a través de un concierto de las piezas más significativas de su repertorio.
Ciclo de conferencias: "40 Años de Relaciones entre China y España"
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Seminario de Estudios Asiáticos, tiene el placer de presentarles el ciclo de conferencias “40ºAniversario de las Relaciones Diplomáticas entre China y España” que se celebrará en la Madraza (frente a la Catedral) durante el noviembre de 2013.
Información general
Fechas | 7,14, 21 y 28 de noviembre de 2013 |
Hora | 19:00h |
Lugar | Salón de conferencias de La Madraza, sita en C/ Oficios. Mapa de localización. |
Coordinador | Dr. José Javier Martín Ríos, Director del Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada |
Conferenciantes | Eugenio Bregolat Obiols,Andrés Herrera-Feligreras, Fan Ye, Maialen Marín-Lacarta |
Calendario
El cambio en China y las oportunidades que genera para España | Jueves, 7 de noviembre de 2013 | 19:00 horas |
España y China: una relación desenfocada | Jueves, 14 de noviembre de 2013 | 19:00 horas |
Un encuentro inacabable: la traducción de la literatura hispánica en China | Jueves, 21 de noviembre de 2013 | 19:00 horas |
40 años de traducciones de literatura china en España: logros y retos | Jueves, 28 de noviembre de 2013 | 19:00 horas |
1. El cambio en China y las oportunidades que genera para España
Conferenciante | Eugenio Bregolat Obiols |
Lugar | Salón de conferencias de La Madraza, sita en C/ Oficios. Mapa de localización. |
Fecha y hora | 7 de noviembre de 2013 a las 19:00h |
Resumen
El tema de la conferencia se dividiría en dos partes. En la primera se analizarán los siguientes puntos: la increíble transformación económica de China en el último tercio de siglo, comparándola con la modernización de otros países en el pasado y, en especial, con Estados Unidos, Japón y los BRICS; el impacto de la crisis económica sobre la geoeconomía; las proyecciones de futuro; y la economía mundial en 2050. En la segunda parte se abordarán los siguientes temas: las relaciones bilaterales hispano-chinas desde que se restablecieron hace cuarenta años; las razones por las que los dirigentes chinos consideran a España su mejor amigo en Europa; la economía eje de la relación bilateral; las oportunidades que generan el desarrollo económico galopante de China; el por qué de que España llegara tarde a China y Asia; cómo se está recuperando el tiempo perdido; y las perspectivas de futuro.
Conferenciante
Eugenio Bregolat Obiols (Seo de Urgel, Lérida, 26 de enero de 1943) es un diplomático español y durante tres ocasiones fue Embajador de España en la República Popular China. Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona, ingresó en 1971 en la Carrera Diplomática siendo diplomado en Estudios Internacionales. Fue director de estudios en el gabinete del Presidente del Gobierno con Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo. Ha estado destinado en representaciones diplomáticas españolas en la Unión Soviética y Hanóver, y embajador de España en Indonesia, Canadá, Rusia y Andorra. Además, fue director político en el Ministerio de Asuntos Exteriores entre 1997 y 1999. El Gobierno le nombró embajador especial del Fórum Universal de las Cultura Barcelona 2004, y un año después ocupó el cargo como embajador español en Andorra. Ha sido embajador de España en China en tres ocasiones: de 1986 a 1991, de 1999 a 2003 y desde enero de 2011 hasta enero de 2013, fecha de su jubilación. Su gran conocimiento como testigo excepcional de la China de las últimas décadas ha quedado reflejado en numerosos escritos, destacando el libro La segunda revolución china (2007).
2. España y China: una relación desenfocada
Información
Conferenciante | Andrés Herrera-Feligreras |
Lugar | Salón de conferencias de La Madraza, sita en C/ Oficios. Mapa de localización. |
Fecha y hora | 14 de noviembre de 2013 a las 19:00h |
Resumen
En 1973, la República Popular de China y el Reino de España establecieron relaciones diplomáticas plenas. Esta efeméride nos brinda la ocasión para preguntarnos por su evolución y, en la medida de lo posible, por su futuro. Naturalmente, los vínculos entre los dos países son poliédricos pero si hay un hilo conductor son los tratados, estrategias, intercambios y todo tipo de gestiones que forman parte de la historia de las relaciones diplomáticas entre los dos Estados. Estas han estado marcadas, desde su comienzo, por una cierta divergencia de enfoque. Así, mientras que de la parte española han venido primando los aspectos económicos y comerciales; del lado chino, han pesado más los beneficios políticos que a Pekín podía reportar la relación. Responder con rotundidad a los porqués de esta divergencia exigiría una exposición imposible de encorsetar en un seminario, pero tampoco se caerá en la liturgia positivista de reducir las relaciones diplomáticas a la narración de una serie de acontecimientos, fechas, tratados bilaterales o visitas de alto nivel. La exposición tendrá por objetivo aproximarse a las constantes que han venido marcando las relaciones entre España y China para así interrogarnos sobre aspectos tales como quiénes han sido las fuerzas motrices que han favorecido las conexiones entre ambos Estados o por qué un país como España, situada entre las primeras economías del planeta, no empezó a plantearse hasta principios del siglo XXI la necesidad de una estrategia para impulsar su presencia en Asia en general, y en China en particular. En definitiva, el objetivo buscado es establecer un coloquio, entre ponente y público, que sea de utilidad para entender la evolución de unas relaciones diplomáticas en las que, se ha llegado a sugerir, que impera el intercambio de “negocios por silencio”.
Conferenciante
Andrés Herrera-Feligreras (Pamplona,1971) Editor de Yuanfang Magazine, es Licenciado en Historia por la Universidad del País Vasco y Master en Dirección de Marketing y Gestión Comercial por ESIC-Business & Marketing School; Su actividad profesional entre 1995 al 2005 transcurrió en el ámbito de la consultoría. Desde 2005 su labor ha estado vinculada a las relaciones entre España y el Mundo Chino, donde ha sido investigador y profesor de IPES, consultor senior de FUDE y coordinador de la Red Navarra de Estudios Chinos, de la que ahora es asesor principal. Ha sido investigador visitante en la Universidad Nacional de Taiwán, gracias a una Taiwan Fellowship y actualmente prepara su disertación doctoral sobre las relaciones entre España y la República Popular China en la Universidad Pública de Navarra (UPNA).
3. Un encuentro inacabable: la traducción de la literatura hispánica en China
Información
Conferenciante | Fan Ye |
Lugar | Salón de conferencias de La Madraza, sita en C/ Oficios. Mapa de localización |
Fecha y hora | 21 de noviembre de 2013 a las 19.00h |
Resumen
En esta conferencia, Dr.Fan Ye hablará,desde un punto de vista muy particular, de la traducción de las obras literarias del mundo hispánico, sobre todo de su propia experiencia como traductor de "Cien Años de Soledad".
“Muchos años después, frente a la pantalla del ordenador, el hispanista Fan Ye había de recordar aquella tarde remota en que decidió asumir esa misión imposible: verter la obra cumbre de García Márquez, Cien años de soledad al chino.
Aquel verano vivía en una casa granadina por el Paseo de los Tristes, sobre la orilla del río Darro, con vista a La Alhambra. Allí empezó esa misión imposible. El mundo de Macondo parece un alter ego de la Alhambra. Y ¿qué tiene que ver un palacio real con una novela, un mundo de ficción? Pues ambos son laberintos de ámbar, variaciones de la habitación de Melquíades, donde “el tiempo sufría tropiezos y accidentes, y podía por tanto astillarse y dejar...una fracción eternizada”.
Según Cortázar, un encuentro casual es lo menos casual en nuestras vidas. Yo diría que el encuentro entre un libro y una persona es un misterio.
Conferenciante
Fan Ye (Beijing, 1977). Profesor de la Universidad de Beijing, doctor en Filología Hispánica. Fue Investigador visitante en El Colegio de México (2004-2005) y codirector del Instituto Confucio de la Universidad de Granada (2008-2010).Como traductor, ha publicado *Cien años de soledad *de Gabriel García Márquez (2011), *Todos los fuegos, el fuego *(2009), *Historias de cronopios y de famas* (2013) de Julio Cortázar, así como otras traducciones de los poetas españoles y latinoamericanos: Antonio Machado, Luis Cernuda, Vicente Huidobro, Juan Gelman, José Emilio Pacheco*, *etc.
4. Cuarenta años de traducciones de literatura china en España: logros y retos
Información
Conferenciante | Maialen Marin-Lacarta |
Lugar | Salón de conferencias de La Madraza, sita en C/ Oficios. Mapa de localización |
Fecha y hora | 28 de noviembre de 2013 a las 19:00h |
Resumen
¿Cuáles son las obras más importantes de literatura china que se han traducido en España en los últimos cuarenta años? ¿Qué traductores de chino han participado en las traducciones? ¿De qué manera se presentan las obras traducidas? Éstas serán algunas de las preguntas que se abordarán en esta conferencia. Destacaremos las traducciones más importantes a partir de la figura de los traductores de chino. Sin embargo, veremos que este enfoque es incompleto, ya que gran parte de las traducciones que pertenecen a la historia de la traducción de esta literatura son indirectas, realizadas principalmente a partir del inglés y del francés. Algunos datos sobre la traducción indirecta nos servirán para reflexionar sobre la evolución del tipo de traducciones. El análisis del paratexto de las obras traducidas —las imágenes y los textos de las cubiertas— revelará varias tendencias presentes en la recepción de la literatura china. En definitiva, asomarnos a la historia de la traducción de la literatura china en España desde distintos puntos de vista (los traductores, el tipo de traducciones o el paratexto que las rodea, entre otros) nos permitirá explorar los logros y retos que han marcado la recepción de esta literatura.
Conferenciante
Maialen Marín-Lacarta es doctora en Sinología por el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO) de París y doctora en Traducción y Estudios Interculturales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Su tesis doctoral versa sobre la historia de la traducción de la literatura china moderna y contemporánea en España y la compleja posición de esta literatura en el sistema literario global, y ha publicado diversos artículos académicos sobre este tema. También ha cursado estudios de grado y de posgrado en las universidades de Burdeos III, Sheffield, Pekín, la Nacional de Taiwán y la Chengchi de Taiwán. Ha trabajado como profesora e investigadora en el INALCO y es consultora de lengua y literatura chinas en el máster de Asia Oriental de la Universidad Abierta de Cataluña. Entre sus traducciones, se cuentan Calma de Shen Congwen (Alpha Decay, 2010) y La ciudad fronteriza del mismo autor (Bellaterra, 2013). Ha colaborado en la traducción y la corrección de Los brigadistas chinos en la guerra civil: la llamada de España (1936-1939) de Hwei-Ru Tsou y Len Tsou (Catarata, 2013). En enero de 2013 recibe, con la colaboración de Aiora Jaka, el Premio Jokin Zaitegi por la traducción al euskera de un fragmento de una obra de Mo Yan cuya publicación está prevista para finales de 2013: Hori da umorea, maisu! (Elkar).
Celebración del Año Nuevo Chino - Año del Caballo
Presentación
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Colegio Mayor "Isabel la Católica" de la Universidad de Granada, tiene el placer de invitarles a la gran celebración del Año Nuevo Chino que tendrá lugar el próximo miércoles 29 de enero de 2014 a las 18:00 horas en el Colegio Mayor “Isabel la Católica”.
Información general
Fecha y hora | 29 de enero de 2014 a las 18:00h |
Lugar | Colegio Mayor "Isabel la Católica" , sito en Calle Rector López Argueta, 8, 18001 Granada. Consulte aquí el mapa de localización |
Invitación | Entrada gratuita hasta completar aforo. Aviso importante: Debido al limitado aforo, sólo se podrá acceder con la correspondiente invitación que se retirará en la administración del Instituto Confucio. Los asistentes solo tendrán que abonar el importe de las bebidas. |
Programa | 1. Discursos de bienvenida 2. Actuaciones culturales 3. Degustación de platos típicos chinos |
Menú | Gran variedad de platos típicos y tradicionales especialmente preparados para la celebración del Año Nuevo chino |
Información del año del caballo
El popular y activo caballo representa el séptimo signo del zodiaco chino. Estos son independientes y del tipo alegre, alguien que realmente disfruta de las personas. También pueden ser muy testarudos y cuando se enojan tienden a actuar sin pensar.
Si de un oficio hablamos, son los vendedores y/o comerciantes del zodiaco chino por naturaleza. Su carácter es alegre y su esencia físicamente magnética combinada el con amor que los lleva a pensar en nuevas ideas. Les encanta ayudar a cualquier persona y buscan que todo salga adelante, incluidos ellos mismos. Los Caballos hacen bien su trabajo. Ellos buscan tener éxito. Nunca subestimen el poder natural de persuasión de un Caballo.
En el amor, el Caballo puede ser un rompecorazones. Ellos atraen fácilmente a los demás y pueden manipular o coquetear de una manera muy seductora. Desafortunadamente, algunos Caballos prefieren este juego y valoran mucho más la libertad que el compromiso. Un Caballo debe ser lo suficientemente maduro para tener un matrimonio exitoso. Como personas a las que les gusta divertirse. Los caballos necesitan actividad física y con diversidad. Son personas flexibles a las que les van bien los cambios bruscos y de dirección. Las personas a que quieran estar junto a un Caballo deben esperar lo mismo.
Imágenes del evento
Campamento de Primavera en la Universidad de Pekín (2014)
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de anunciar la nueva convocatoria del Campamento de Primavera para Estudiantes del Instituto Confucio y de la Universidad de Granada, que tendrá lugar en la Universidad de Pekín. Con esta iniciativa se ofrece a los estudiantes la oportunidad de estudiar chino en nuestra universidad colaboradora para afianzar sus conocimientos sobre la cultura y la lengua chinas.
Candidatos
Se convocan 19 plazas becadas para el Campamento de Primavera en la Universidad de Pekín. Los candidatos deberán ser estudiantes del Instituto Confucio o estudiantes de grado / posgrado de la Universidad de Granada que estudien chino en el momento de su solicitud. Así mismo, los candidatos deberán tener entre 18 y 55 años, disfrutar de buena salud y tener cierto nivel del idioma chino. Los estudiantes del Instituto Confucio tendrán prioridad en el proceso de selección.Tendrán preferencia aquellos candidatos que no hayan participado en ediciones anteriores de las distintas modalidades de campamentos organizados por el ICUGR.
Cobertura
El curso de primavera se llevará a cabo del 22 de marzo al 6 de abril de 2014 en la Universidad de Pekín. La programación incluye el curso de lengua china, las clases de cultura china (caligrafía, historia, manualidades, etc.) y las visitas culturales.
Documentación
La dirección del Instituto Confucio tendrá en cuenta toda la documentación remitida para realizar la valoración y el baremo de los candidatos. Los solicitantes deben entregar una copia de la siguiente documentación (en español) antes de las 12:00 horas del viernes día 10 de febrero de 2014:
-
Formulario de solicitud del curso de primavera 2014.
-
Fotocopia del pasaporte (Hoja de los datos y foto abierta).
-
Fotocopias del certificado de nivel de lengua china, examen oficial HSK y/o certificado del curso de lengua y cultura china del Instituto Confucio de la UGR.
-
Fotocopia del resguardo de matrícula del curso de lengua china que esté cursando en estos momentos en el Instituto Confucio.
-
Fotocopia del expediente académico universitario.
Calendario
Las personas interesadas deberán entregar personalmente en oficina del Instituto Confucio o por correo electrónico la documentación completa (en papel o escaneada) dentro del plazo de solicitud (15 de enero al 10 de febrero de 2014). Los interesados deberán cumplir sin excepción el siguiente calendario de actuación:
Fecha | Calendario |
---|---|
15 de enero de 2014 | A las 12:00h se abre el plazo de solicitud. |
6 de febrero 2014 | A las 12:00h se cierra el plazo de solicitud. |
12 de febrero de 2014 | A las 12:00h se publicará LISTA PROVISIONAL DE PERSONAS ADMITIDAS. Se enviará un correo electrónico informativo a todos los solicitantes. Se abrirá un plazo de 24 horas para que los admitidos confirmen su plaza por correo electrónico (iconfucio@ugr.es). |
13 de febrero de 2014 | A las 22:00h. se publicará la lista final de personas admitidas. |
23 de febrero de 2014 | Se convocará a los 19 estudiantes admitidos a una reunión informativa a las 10:00 horas en la oficina del Instituto Confucio. Se recomienda la asistencia de todos los admitidos, ya que en dicha reunión se entregará la hoja de admisión en el curso de verano y se hablará sobre el programa del curso, el vuelo internacional, el trámite del visado y el seguro médico internacional. |
10 de marzo de 2014 | Los estudiantes admitidos deberán entregar en PDF y por correo electrónico el itinerario completo de su vuelo internacional y el seguro médico internacional. En la reunión se ofrecerán diversas opciones para que todos los estudiantes viajen juntos con el tutor en el mismo vuelo. |
16 de marzo de 2014 | Los estudiantes deberán facilitar en PDF y por correo electrónico una fotocopia escaneada de su visado para China. En la reunión se ofrecerá toda la información sobre el trámite del visado. |
22 de marzo de 2014 | Comienza el curso de primavera 2014. |
6 de abril de 2014 | Finaliza el curso de primavera de 2014. |
Pincha aquí para descargar el programa del Campamento de Primavera de Pekín (2014)
Organización y celebración de la fase local del concurso "Puente a China" (2014)
Con el objetivo de ampliar la difusión del chino mandarín, despertar el interés por el aprendizaje del idioma de Confucio entre los jóvenes españoles y consolidar el conocimiento de la lengua y la cultura chinas, la Embajada de la República Popular China en España, junto a los Institutos Confucio de Barcelona, Madrid, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad de León y la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, entre otras instituciones educativas de España, convoca para este año 2014 la celebración del XIII Concurso Universitario Mundial Puente a China y VII Concurso del Chino para Alumnos Secundarios.
Requisitos de acceso
-
Los estudiantes universitarios menores de 30 años de nacionalidad española pueden participar en el XIII Concurso Universitario Mundial Puente a China.
-
Los estudiantes de educación secundaria de entre 12 y 18 años de nacionalidad española pueden participar en el VII Concurso del Chino para Alumnos Secundarios.
-
Otros ciudadanos españoles interesados (incluidos los niños de 6-11 años) pueden inscribirse en el Grupo de Amateurs. Habrá premios especiales para este grupo, pero no entraría en la etapa semifinal o final del Concurso.
Forma y contenido del concurso
El contenido del XII Concurso Universitario Mundial “Puente a China” incluye:
-
Discurso de temas opcionales (2 minutos)
-
Ronda de preguntas (4 preguntas para cada concursante)
-
Representación de artes culturales chinas (3 minutos)
Inscripción en el concurso
La primera fase del concurso se celebrará durante el mes de abril en las sedes de todos los Institutos Confucio de España. En nuestro Instituto Confucio de la Universidad de Granada la preselección tendrá lugar el miércoles 9 de abril a las 17:00 horas en la sede del Instituto Confucio de la UGR. Durante esta primera fase se seleccionarán a 3 representantes que participarán en la final nacional del concurso en Granada. Si estudias en el Instituto Confucio o en la Universidad de Granada y quieres participar en el Concurso “Puente a China”, debes enviarnos por correo electrónico (iconfucio@ugr.es) el siguiente formulario de matrícula debidamente cumplimentado.
Inscripción | Envía a iconfucio@ugr.es tu matrícula |
Envía adjunto | Tu DNI escaneado y la matrícula de tu universidad o centro de enseñanza secundaria. |
Plazo de inscripción | Hasta el 4 de abril de 2014 |
Celebración del concurso en Granada | Miércoles, 9 de abril a las 17:00 horas |
Lugar | Sede del Instituto Confucio de UGR |
El concurso a nivel nacional (Semifinales) se celebrará el 4 de mayo de 2014 en Granada. Como parte del premio, los ganadores del concurso van a tener prioridad a la hora de conseguir una plaza de la beca del Instituto Confucio.
Imágenes y vídeos del evento




































Conferencia: "El Té Chino en China y en el Mundo Occidental"
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de presentarles la conferencia “El té chino en China y en el mundo occidental” que se celebrará en el Colegio Mayor Santa Cruz la Real el 27 de marzo de 2014.
Información general
Fecha | Jueves, 27 de marzo de 2014 |
Hora | 18:00 horas |
Lugar | Colegio Mayor Santa Cruz la Real, sita en Plaza de Santo Domingo, 6. Mapa de localización |
Conferenciante | Dr. Livio Zanini, profesor de la Universidad Ca'Foscari de Venecia |
Resumen de la conferencia
La conferencia ofrecerá una panorámica sobre la evolución del consumo del té en China, la difusión del té en Europa y la reciente evolución del arte del té en Asia.
Después de una breve introducción sobre la planta del té y sus propiedades medicinales y sobre la historia de esta bebida en China,analizaremos las primeras menciones sobre el té en las fuentes occidentales y las diferentes opiniones expresadas por los médicos europeos sobre esta planta durante el siglo XVII.
Producido mayoritariamente en China y en menor medida en Japón, el té conquistó el mercado europeo gracias también a la importación masiva por parte de la Compañía de las Indias Holandesas e Inglesas. En el siglo XIX, el consumo del té se trasformó en uno de los elementos característicos e identificativos del Impero Británico, dando vida a una verdadera cultura del Té. Desde los años 80, primero en Taiwán y luego en otras partes de China, hubo un renacimiento (o quizás una “creación”) del arte del Té Chino.
Conferenciante
Livio Zanini es sinólogo y docente de Lengua China en la Universidad Ca'Foscari de Venecia. Es presidente de la Asociación Italiana *Cultura del Té* que él mismo ha fundado, es además Consejero honorífico del *China International Tea Culture Institute*. Su línea de investigación se centra en la cultura del té en China, prestando particular atención a la documentación sobre el té en la época imperial y al desarrollo histórico de esta bebida. Residió durante largos periodos de estudio tanto en China como en Taiwán y ha llevado a cabo muchos viajes de investigación en Japón y Corea, visitando muchas de las áreas de producción del té, para profundizar los aspectos históricos y técnicos de esta bebida. Desde el año 2000 está entregado a la difusión de la cultura del té en Italia y ha cuidado la realización de varios eventos relacionados con esta bebida. En el 2012, publicó el libro titulado “La Via del Tè: la Compagnia Inglese delle Indie Orientali e la Cina”, Trento, Centro Martino Martini.
VI Premio de Traducción Literaria China (2014)
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada convoca el VI Premio de Traducción Literaria China con el fin de fomentar la traducción literaria de la literatura china en nuestro país. Por sexto años consecutivo, el Instituto Confucio organiza esta iniciativa académica que progresivamente va obteniendo una buena acogida entre los estudiantes universitarios y los profesionales dedicados a la lengua china en nuestro país. Durante estos años han participado alumnos de diferentes universidades, estudiantes de toda España y hasta profesionales que se encuentran en China estudiando o trabajando y que desean poner a prueba sus destrezas lingüísticas participando activamente en este Premio de Traducción único en toda España.
VI Premio de Traducción Literaria "Instituto Confucio" 2014
Los tres ganadores del VI Premio de Traducción Literaria China 2014 de la Universidad de Granada son:
1.er Premio - Fernando Miguel Romero Pecourt
2º Premio - Wang, Yu-Hsuan
3.er Premio - Enrique Martí Fernández
La entrega de los premios tendrá lugar a las 10:00 horas el día 27 de septiembre de 2014 en el Parque de las Ciencias de Granada, con motivo de la celebración del Día de Confucio.
Bases
1ª. El Instituto Confucio de la Universidad de Granada convoca el VI Premio de Traducción Literaria China “Instituto Confucio” con el fin de fomentar la traducción literaria china en nuestro país. A esta convocatoria podrán concurrir todas las personas que estén interesados, cualquiera que sea su nacionalidad o residencia, siempre que los trabajos presentados estén escritos en español.
2ª. Se otorgará un premio, indivisible, dotado de materiales didácticos relacionados con la lengua y la cultura chinas.
3ª. Los trabajos deberán ser inéditos y no haber obtenido ningún premio en concurso de traducción literaria previamente fallado. No podrán ser traducción ni adaptación de otras versiones ya realizadas en otras lenguas.
4ª. El texto que se deberá traducir se podrá encontrar en la página web del Instituto Confucio de la Universidad de Granada.
5ª. Se presentarán los originales por quintuplicado y en ejemplares separados, en tamaño DIN A4, mecanografiados por una sola cara y acompañados de una Plica bajo seudónimo, en la que se hará constar el nombre, apellidos, nacionalidad, domicilio, teléfono y correo electrónico del autor/a, incluyendo una breve biografía y los datos pertinentes que indiquen su formación y relación con la lengua china. Dicha plica deberá ir dentro de un sobre.
6ª. Los originales deberán ser enviados al Instituto Confucio de la Universidad de Granada, Avd. Constitución 18, Edificio Elvira, bajo, 18071, Granada, indicando en el sobre: VI Premio de Traducción Literaria China “Instituto Confucio” 2014.
7ª. El Instituto Confucio se reserva el derecho de utilizar las traducciones galardonadas en actividades relacionadas con la docencia o la divulgación.
8ª. El plazo improrrogable de recepción terminará a las 14:00 horas del día 30 de junio de 2014.
9ª. El Jurado estará presidido por Dña. Dorothy Kelly (Vicerrectora de Relaciones Internacionales) y estará compuesto por profesores especializados en la lengua china de la Universidad de Granada y del Instituto Confucio.
10ª. El Jurado podrá declarar desierto el premio, en cuyo caso su cuantía no será acumulable a la convocatoria siguiente.
11ª. El fallo del Jurado será inapelable.
12ª. La entrega del premio se celebrará en septiembre de 2014 durante la celebración del Día del Instituto Confucio en presencia del traductor/a galardonado/a.
13ª. Los trabajos que no se premien no serán devueltos y serán destruidos.
14ª. El hecho de participar en este certamen implica la total aceptación y conformidad con estas Bases.
En Granada, a 24 de marzo de 2014.
Instituto Confucio de la Universidad de Granada
Organización y celebración de la fase nacional del concurso "Puente a China" (2014)
El Instituto Confucio de la universidad de Granada organizará la Final Nacional del Concurso Puente a China 2014, el próximo 4 de mayo de 2014, en el Teatro Isabel la Católica a las 9:30 horas.
Entrada gratuita hasta completar aforo. Las entradas pueden retirarse en el Instituto Confucio de la UGR o en la Taquilla del Teatro Isabel la Católica.
Actuación del grupo "Shanghai Art Troupe"
El Instituto Confucio de la Universidad de Granada les invita al gran concierto ofrecido por el Shanghai Art Troupe (China), el miércoles 23 de julio de 2014 a las 19:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Shanghai Art Troupe fue establecido en 2001, es el primer grupo de arte autorizada por el Ayuntamiento de Shanghái y la Oficina General de Educación de Shanghái. Consta de la música y la danza tradicional China, durante diez años han cosechado un gran éxito y han ganaron numerosos premios.