Memoria de actividades: Curso 2012-2013

V Recital de Poesía China: "La Poesía y la Luna" (Fiesta del Medio Otoño)

V Recital de Poesía China: La Poesía y la Luna, celebrado el viernes, 28 de septiembre de 2012 en la Fundación Rodríguez-Acosta, con motivo de la Fiesta del Medio Otoño.

Lectura bilingüe de poemas chinos, en conmemoración de la Fiesta del Medio Otoño. Poetas, actores, actrices y profesores de la Universidad de Granada leerán los poemas en chino y en español, que serán acompañados de representaciones artísticas tradicionales, como canciones típicas, música y danza tradicionales.

Programa

  • Discursos de bienvenida.
  • Lectura bilingüe de poemas españoles y chinos.
  • Representaciones artísticas chinas.
  • Entrega del Premio de Traducción Literaria China “Instituto Confucio".
  • Presentación de la siguiente convocatoria del Premio de Traducción Literaria.

Organización 

Instituto Confucio de la Universidad de Granada y Seminario de Estudios Asiáticos Secretariado de Extensión Universitaria – Seminario de Estudios Asiáticos.

Lectura poética: Encuentro con Hu Xudong

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Seminario de Estudios Asiáticos, tiene el placer de presentarles la lectura de obras de Hu Xudong, uno de los poetas más famosos chinos contemporáneos, que se celebrará en la Madraza (frente a la Catedral) el 4 de octubre de 2012.

Información general

Fecha: El jueves día 4 de octubre 2012
Hora: 19.00 horas
Lugar: Salón de Caballeros XXIV de La Madraza, sita en C/ Oficios. Mapa de localización.
Coordinador: Dr. José Javier Martín Ríos, Director del Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada

El poeta invitado - Hu Xudong

Imagen eliminada.

Hu Xudong es poeta, narrador, ensayista y traductor. Nació en Chongqing, provincia de Sichuan, en 1974. Estudió entre 1991 y 2002 en la Universidad de Beijing, donde enseña en el Instituto de Literatura Mundial de la Escuela de Lenguas Extranjeras de la misma universidad después de lograr el título de doctor, y además es vicedirector del Centro de Cultura de Brasil. Empezó a escribir durante la licenciatura y ha publicado los siguientes libros de poesía: Al borde del agua, Zumo del viento, El Amor en los Tiempos del SARS, ¿Qué hora es allá?, La fuerza del calendario, La eterna mujer interior y Viajar/escribiendo. Como narrador ha escrito varias obras, como Palabras de la vida, La pasión casual en Brasil y Comer y Pensar. Como poeta, ha sido galardonado con diversos premios, como Premio Liu Li’an, Premio del festival de Poesía de Zhujiang y el Premio de los Diez Mejores Poetas Chinos Contemporáneos. Ha sido profesor visitante en universidades de Brasil, Estados Unidos y Taiwán. Participó en el reconocido Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa (EEUU). En el año 2008, fue incluido en la Beca Internacional de Creación Poética Antonio Machado, pero finalmente no pudo venir a España. En el año 2012 ha sido seleccionado entre los poetas internacionales para participar en el Festival de Poesía Cosmopoética de Córdoba. Ha traducido al chino a autores como João Cabral de Melo Neto, Carlos Drummond de Andrade y Fernando Pessoa, entre otros. Sus poemas han sido traducidos al inglés, español, alemán, portugués, sueco y japonés.

Taller: "Aspectos interculturales entre España y China"

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de organizar el taller de formación complementaria “Aspectos interculturales entre España y China”.

Presentación

La influencia que la lengua y la cultura maternas ejercen sobre una persona a la hora de vivir en otro país es muy importante. Las repercusiones de dicha influencia son aún más relevantes en el caso de personas procedentes de China que viven en España o viceversa. Esto es así debido a la gran distancia existente entre la lengua y la cultura de ambos países. Hay diferencias que afectan al plano personal, social y académico. Conocer todos estos aspectos diferenciadores nos va a servir para entender mejor la forma de pensar y actuar de los chinos, además de profundizar en la nuestra propia. El objetivo principal de este taller es tender puentes interculturales para poder adquirir unas herramientas sociales necesarias que favorezcan el entendimiento entre ambas culturas.

Imagen eliminada.

Información general

Fechas de realización Del 22 al 26 de octubre de 2012.
Fechas de reserva Hasta el 14 de octubre de 2012.
Profesorado Antxon Álvarez Baz, Profesor de español del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Bu Shan, directora china del Instituto Confucio de la Universidad de Granada.
Duración 10 horas.
Precios 25€ o 30€.
Lugar Aula 20 del Centro de Lenguas Modernas (sede Placeta del Hospicio Viejo) , 18009 Granada.
Plazas 25 plazas.
Requisitos Ninguno. Abierto a todas las personas interesadas en conocer mejor la cultura y sociedad chinas.

Calendario

Reserva Matrícula (Pago) Fecha y hora
Del 7 de septiembre al 14 de octubre de 2012. Del 15 al 19 de octubre de 2012. Del 22 al 26 de octubre de 2012, en horario de 20:00 a 22:00.

Precios

Taller Precio para estudiantes del Instituto Confucio Precio general
“Aspectos interculturales entre España y China” 25€ 30€

Matriculación

1. Reserva de plaza:

Las personas que deseen matricularse en este taller deberán reservar su plaza gratuitamente dentro del plazo estipulado (hasta el 14 de octubre de 2012) enviando a iconfucio@ugr.es la siguiente documentación:

1. Matrícula. Envíala en el mismo formato (No hace falta imprimirla y escanearla).
2. DNI, NIE, o Pasaporte escaneado.

2. Confirmación de plaza:

El 15 de octubre, una vez finalizados ambos periodos de reserva, se enviará un correo a los estudiantes que hayan reservado su plaza para informarles de la formación del grupo. Si así fuera, se abrirá el plazo de confirmación de plaza (15 al 19 de octubre) durante el cual dichos estudiantes deberán enviar a iconfucio@ugr.es el resguardo bancario escaneado del pago correspondiente. Cuando la administración reciba tu correo, te enviará el correspondiente resguardo de matrícula.

Imagen eliminada.

Información específica

Objetivos

  1. Proporcionar a los participantes una iniciación práctica a los aspectos interculturales entre España y China.

  2. Identificar las principales necesidades de los alumnos chinos en el aprendizaje de la lengua española y los factores que le afectan.

  3. Analizar y determinar los factores sociales y culturales diferenciadores entre ambas culturas.

  4. Trabajar de forma práctica los contenidos culturales diferenciados desde ambas perspectivas.

Contenidos

  1. El perfil de los alumnos chinos: caracterización lingüística, dificultades específicas en el aprendizaje de español, estilos propios de aprendizaje de idiomas, diferencias en expectativas de aprendizaje, patrones culturales que puedan ser determinantes en el éxito del alumno.

  2. Factores sociales y culturales que aparecen en el MCER. Analizarlos y tratarlos.

  3. Contenidos y técnicas para tratar el componente cultural de la lengua.

  4. Desarrollo de la competencia intercultural en alumnos chinos.

  5. Fiestas chinas y fiestas españolas. Similitudes y diferencias.

  6. Reflexiones finales sobre las distancias socioculturales.

Horario lectivo

De lunes a viernes de 20:00 a 22:00 horas.

Destinatarios

  1. Profesores de español que se dedican o pretenden dedicarse a la enseñanza del español a alumnos chinos.

  2. Personas interesadas en la cultura china que deseen conocer las principales diferencias sociaes y culturales.

  3. Estudiantes españoles de lengua china y licenciados que deseen orientar su formación hacia la enseñanza del español a alumnos chinos.

  4. Estudiantes que, en el último año de su grado, han solicitado una beca AECI para trabajar en alguna de las muchas universidades chinas que ofertan plazas para profesores de ELE.

Profesorado

Antxon Álvarez Baz

Imagen eliminada.

Antxon Álvarez Baz es Licenciado en Traducción e Interpretación (Francés e Italiano) por la Universidad de Granada, Maestro de Lengua Española y Francés por la Universidad del País Vasco y Experto Universitario en Educación de Adultos por la Universidad de Granada. En el campo académico se encuentra inmerso en la finalizacion de su tesis doctoral titulada “El tratamiento de la interculturalidad en el aula con estudiantes de español sinohablantes”, dirigida por el profesor Dr. Pedro Barros del departamento de Lingüística Aplicada de la Universidad de Granada. En el campo profesional, cuenta con más de 22 años de experiencia como profesor de español como segunda lengua, desarrollando su labor docente en diversos países y con diferentes cursos y estudiantado. En el campo de la investigación, ha publicado una amplia serie de publicaciones relacionadas con la enseñanza del español como lengua extranjera, siendo la interculturalidad en el aula una de sus principales vías de investigación.

Ciclo de conferencias: El teatro chino

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Seminario de Estudios Asiáticos, tiene el placer de presentarles el ciclo de conferencias “El teatro chino” que se celebrará en la Madraza (frente a la Catedral) del 12 al 16 de noviembre de 2012.

Información general

Fechas Del 12 al 16 de noviembre de 2012
Hora 19:00 horas
Lugar Salón de conferencias de La Madraza, sita en C/ Oficios. Mapa de localización.
Coordinador Dr. José Javier Martín Ríos, Director del Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada
Conferenciantes Mª Ángeles Grande Rosales, Cheng Jun y Shen Lin

Calendario

Conferencias Fechas Hora
1. El deseo de oriente: exotismo estético y modernidad teatral Lunes, 12 Nov 2012 19:00 horas
2. La ópera china Martes,13 Nov 2012 19:00 horas
3. Los personajes femeninos en la ópera tradicional china Jueves,15 Nov 2012 19:00 horas
4. La escenografía del teatro moderno chino Viernes,16 Nov 2012 19:00 horas

1. El deseo de oriente: exotismo estético y modernidad teatral

Información

Conferenciante Dra. Mª Ángeles Grande Rosales
Lugar Salón de conferencias de La Madraza, sita en C/ Oficios. Mapa de localización
Fecha y hora 12 de noviembre de 2012 a las 19:00h

Resumen

Imagen eliminada.

A inicios del siglo XX fue notoria en el teatro occidental la reacción contra el naturalismo en la búsqueda de nuevos lenguajes expresivos. En el nuevo paradigma escenocéntrico, caracterizado por la autonomía estético-lingüística del espectáculo y la importancia de la dirección, fue fundamental el conocimiento de las formas espectaculares orientales, aún de forma simplificada, que parecieron completas realizaciones de las nuevas exigencias: relación no mimética con la realidad, síntesis de diferentes artes y técnicas, privilegio de la figura del actor, énfasis en la imagen y en la plástica, etc.

Los teatros orientales sirvieron por tanto como revulsivo estético culturalmente prestigioso y técnicamente perfecto, extraño pero fascinante. Las poéticas teatrales de Gordon Craig, Brecht, Artaud Grotowski, Barba, Wilson, así como de muchos otros hombres de teatro relevantes de la modernidad y la contemporaneidad teatral, confirman que la heterogeneidad de las formas teatrales orientales (Opera de Pekín, Noh, Kabuki, Kathakali, Bunraku..) fue una inspiración constante, una repentina iluminación que daba cuerpo a visiones y deseos, y como tal se deja sentir inexorablemente en toda la práctica teatral occidental a partir de las vanguardias, si bien de forma diferente. Para ellos los teatros orientales aparecieron –y siguen haciéndolo, en cierto modo- como la realización, bajo diferentes trópicos, de la propia utopía del teatro.

Conferenciante

Imagen eliminada.

Mª Ángeles Grande Rosales es doctora en Filología y profesora titular del Dpto. de Lingüística General y Teoría de la Literatura en la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación principales son la teoría de la literatura y del teatro contemporáneos, el comparatismo y la crítica cultural. Es autora de dos libros -La noche esteticista de Edward Gordon Craig: Poética y Práctica teatral (1997) y Mijail M. Bajtín. La articulación de una contrapoética, (1994)- y diversos estudios monográficos sobre análisis cultural como “Hacia una semiótica de la cultura” (2007), “La función política de la teoría: desarrollos sociológicos recientes”, en colaboración con María José Sánchez (2003), “El signo opaco” (2002), “El espacio intercalado” (2000); teoría teatral, como “Centenario del nacimiento de Eugène Ionesco (1909-1994)” (2010), “Teatro y teoría crítica contemporánea: la mirada interdisciplinar” (2004), “Transformaciones: de la representación emancipada a la crisis de la representación” (2004), “El teatro sagrado. “Dimensiones míticas de la modernidad teatral” (2001), “Sujeto fractal y performance” (2000) o Federico García Lorca, “Federico García Lorca: el poeta como simulacro” (2011), “El público: la verdad de las máscaras” (2005), entre otros.

En la actualidad se ocupa de la dirección del Aula de Artes Escénicas de la Universidad de Granada.

2. La Ópera China

Información

Conferenciante Dña. Jun Chen
Lugar Salón de conferencias de La Madraza, sita en C/ Oficios. Mapa de localización
Fecha y hora 13 de noviembre de 2012 a las 19:00h

Resumen

Imagen eliminada.

La ópera china es un conjunto de artes, música, canto, danza y también es declamación, artes marciales y acrobacias. Los libretos de las óperas siempre han sido escritos por escritores famosos; los argumentos son dramas, comedias o tragedias sobre la vida de nobles y emperadores, aunque encontramos temas basados en leyendas populares o hechos históricos, narrados en tono satírico. Cada personaje está sujeto a un rol, a un maquillaje y a una vestimenta determinada. Los movimientos de ojos, manos, pies y ropa tienen sus propias significaciones. Esta conferencia sobre la ópera china tiene como objetivo presentar su historia, los personajes, trajes, máscaras… a través de las piezas más famosas de la ópera china.

Conferenciante

Imagen eliminada.

Jun Chen nació en una familia de artistas de Shanghai (China). Es licenciada en Economía por la Universidad de Shanghai. Trabajó en el mundo financiero y cantó profesionalmente. Llegó a España en el año 2002. Estudió lengua y cultura españolas en la Universidad de Carlos III. Al mismo tiempo realizó diversos cursos, como experta en desigualdad, cooperación y desarrollo, además de un máster en migración. Ha trabajado como intérprete, traductora y mediadora, así como profesora, educadora, etc. para diversas entidades públicas y privadas. Ha publicado diversos artículos sobre educación, integración social y arte en España y China. Como su abuela de 91 años fue una artista de la ópera china, Jun Chen ha realizado una serie de ensayos para homenajear a los artistas de la ópera china.

3. Los personajes femeninos en la ópera tradicional china

Información

Conferenciante Dr. Shen Lin
Lugar Salón de conferencias de La Madraza, sita en C/ Oficios. Mapa de localización
Fecha y hora 15 de noviembre de 2012 a las 19:00h

Resumen

Imagen eliminada.

Hace más de 100 años, cuando el teatro occidental empezó a influir en China, un grupo de estudiantes universitarios llevó al escenario dramático chino las primeras piezas teatrales de estilo occidental. Desde entonces, la ópera tradicional china empezó a experimentar un periódo de decadencia debido al impacto y la influencia del teatro occidental, caracterizado por su realismo y la emoción ante lo moderno. La ópera china, incluso fue acusada de irrevelante ante la realidad social. Sin embargo, hoy día, en el escenario dramático chino, se realizan grandes esfuerzos por recuperar las características tradicionales de la ópera china y poder revivirlas. En esta conferencia, a través de un análisis sobre la función de los personajes femeninos en la ópera tradicional china, el conferenciante nos presenta dicha inclinación plasmada en el desarrollo del teatro chino.

Conferenciante

Imagen eliminada.

Shen Lin es Doctor en Artes Escénicas y Drama por la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Actualemente es Catedrático de la Academia Nacional de Drama de China, Director del Centro de Investigación de la misma y Redactor Jefe de la revista Teatro. Durante más de 20 años ha realizado su trabajo de investigación en universidades y centros de estudios de todo el mundo como los de la Universidad de California (EEUU), Universidad de Copenhagen (Dinamarca), Universidad de Victoria (Canadá), Universidad de Libertad de Berlín (Alemania) y Universidad de Charles (República Checa). También ha impartido conferencias y charlas en muchos foros o seminarios famosos como el “Salzburg Seminars”. En el ámbito del teatro en China, aparece no sólo como docente, sino también como un dramaturgo, sobre todo cuando hablamos de sus obras escénicas: El balcón (1993), La hormiga de amor (1997), Fausto de versión pirata (1999), Guevara (2000) y El bueno de Beijing (2010). Debido al gran éxito de su trabajo de investigación y de sus obras escénicas, ha conseguido en numerosas ocasiones becas de investigación, así como premios. Se puede decir que actualmente ya se encuentra entre las figuras más destacadas del mundo del teatro en China.

4. La escenografía del teatro moderno chino

Información

Conferenciante Dr. Shen Lin
Lugar Salón de conferencias de La Madraza, sita en C/ Oficios. Mapa de localización
Fecha y hora 16 de noviembre de 2012 a las 19:00h

Resumen

Imagen eliminada.

En el teatro tradicional chino, la escenografía se caracterizaba por sus espacios vacíos. Los espectadores no prestaban atención a otro aspecto que no fuese el vestuario, el maquillaje, la figura del actor y sus acciones. En la época moderna, la estética imaginaria y las técnicas que se fueron desarrollando en la época posrenacentista ocuparon una posición predominante en la escena china. Sin embargo, en la actualidad, la escenografía china acude al patrimonio tradicional de las Bellas Artes, así como a las nuevas corrientes del arte occidental, así se crea una escenografía particular y única, diferente de la ópera tradicional y también del teatro occidental. 

Celebración del Año Nuevo Chino - Año de la Serpiente

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Colegio Mayor "Santa Cruz La Real" de la Universidad de Granada, tiene el placer de invitarles a la gran celebración del Año Nuevo Chino que tendrá lugar el próximo viernes, 8 de febrero de 2013 a las 18:00 horas en el Colegio Mayor “Santa Cruz La Real”  (Se requiere invitación).

Información general

Fecha y hora 8 de febrero de 2013 a las 18:00h.
Lugar Colegio Mayor "Santa Cruz La Real", sito en la Plaza de Santo Domingo 6. Consulte aquí el mapa de localización.
Invitación Como el aforo es limitado, se requiere tener entrada previamente proporcionada por el Instituto Confucio. Los asistentes solo tendrán que abonar el importe de las bebidas.
Programa 1. Discursos de bienvenida.
2. Actuaciones culturales
3. Degustación de platos típicos.
Menú Gran variedad de platos típicos y tradicionales especialmente preparados para la celebración del Año Nuevo Chino.

Imagen eliminada.

Información del año de la serpiente

Imagen eliminada.

La serpiente (蛇), también conocida como el dragón menor, es uno de los doce animales del horóscopo utilizado en el calendario chino. Se dice que las personas nacidas en el año de la serpiente tendrán fortuna en términos financieros para vivir sus vidas al máximo. Son buenos ahorradores sin llegar a ser tacaños. Tienen la tendencia para observar primero la situación y analizarla antes de ponerse manos a la obra. Este año de la serpiente será un momento genial para el romance, el cortejo y los escándalos de todo tipo. También es un buen año para las artes y la moda será más elefante y fluida. La ciencia y la tecnología recibirán notables contribuciones y las personas lucharán por disfrutar de una vida más sofisticada.

Imágenes del evento

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Organización y celebración de la fase local del concurso "Puente a China" 2013

La fecha de celebración fue el martes, 16 de abril de 2013 a las 17:00 horas. Los objetivos del concurso son los siguientes:

  • Ampliar la difusión de la lengua china, despertar el interés por su aprendizaje y consolidar el conocimiento de la cultura china.
  • Fomentar el intercambio cultural y lingüístico entre España y China, promoviendo la cultura y la lengua china entre los estudiantes 

Exposición: "La Gran Belleza en Qinghai"

Presentación

Imagen eliminada.

Con el principal objetivo de difundir la cultura china, el Instituto Confucio de la Universidad de Granada, tiene el placer de organizar la Exposición “La Gran Belleza en Qinghai”, que tendrá lugar el 6 y 7 de mayo de 2013 en la sala de exposición de la sede del ICUGR.

La provincia de Qinghai está situada en el oeste de China, y ocupa 721.200 kilómetros cuadrados de la parte noreste del altiplano tibetano. Desde siempre ha sido cuna de muchos grupos étnicos como Han, Tíbet, Uygur, Tu, Sala, Mongol, etc., quienes han creado un conjunto de cultura popular sumamente rico y variado: creencias antiguas, festivales rituales, coloridas pinturas, magníficos bordados, finas obras de papeles recortados y teatro de sombras muy animados. Lo que les presentamos en esta muestra es precisamente uno de ellos, el arte del Thangka, una de las joyas del budismo tibetano, a través del cual deseamos compartir con ustedes la humana emoción que despierta. Con estas obras o sus representaciones fotográficas, esperamos que puedan apreciar algunas características de la cultura popular de las etnias de Qinghai, y dar a conocer la provincia con una gran belleza de la naturaleza.

Información

Fechas: El 6 y 7 de mayo de 2013
Lugar: Sede del Instituto Confucio de la UGR Sita en Avd. Constitución,18.Edf.Elvira,Bajo.18071 Granada Consulta aquí su ubicación
Entrada: Gratuita a todo el público

Calendario de actividades

Evento Fecha y hora
Inauguración de la exposición 6 de mayo a las 12:00h
Exposición 7 de mayo, de 8:00h a 16:00h

Arte de Thangka

Imagen eliminada.

Un “thangka”, también llamado “thanka”, “tangka” o “tanka”, es un tapiz o bandra budista, de seda pintada o bordada. Suele colgarse en monasterios o altares familiares y ocasionalmente es llevado por los monjes en procesiones ceremoniales religiosas. En tibetano la palabra 'than' quiere decir plano y el sufijo 'ka' significa pintura. El thangka es entonces un tipo de pintura realizada sobre una superficie plana, que puede ser enrollada. El formato más común del thangka es de forma rectangular con su eje más largo en vertical. Se puede paragonar como una cruz cristiana o icono. Originalmente, las pinturas thangka se hicieron populares entre los monjes itinerantes ya que las pinturas en rollos eran fáciles de transportar de monasterio en monasterio. Estos thangka eran importantes herramientas de enseñanza, ya que mostraban escenas de la vida del Buda, o a varios destacados Lamas, o a otras deidades o a Bodhisattva. Un tema popular de los thangka es La rueda de la vida, que es una representación visual de las enseñanzas del Abhidharma (o Arte de la Iluminación). Mientras que para algunas personas estos son solo coloridos tapices, para los budistas, estas pinturas religiosas tibetanas poseen una belleza que se interpreta como una manifestación de ciertas energías iluminadas, y por lo tanto son visualmente estimulantes.

Imagen eliminada.

Los artistas chinos en la gran pantalla

Presentación

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de organizar el ciclo de conferencias “Los artistas chinos en la gran pantalla” que se celebrará del 20 al 23 de mayo de 2013 en la sede del Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Contaremos con dos expertos que nos presentarán, por medio de varias excelentes obras cinematográficas chinas, a algunos artistas chinos así como el ambiente social de diferentes épocas en que han vivido. Por último, disfrutaremos de dos películas chinas, una es la obra más importante del director Zhang Yang, Sunflower (El girasol), la otra es Mei Lanfang, una de las últimas obras del director famoso chino Chen Kaige. Como todas nuestras actividades, este ciclo de conferencias está abierto a todas las personas interesadas en la lengua y cultura chinas.

Calendario

Actividad Fechas Hora
Conferencia 1: Del lienzo a la pantalla 20 de mayo de 2013 19:00 horas
Película 1: Sunflower (Zhang Yang) 21 de mayo de 2013 18:00 horas
Conferencia 2: Escenarios en pantalla:Películas sobre teatro y cine en China 22 de mayo de 2013 19:00 horas
Película 2: Mei Lanfang (Chen Kaige) 23 de mayo de 2013 18:00 horas

Información general

Fechas Del 20 al 23 de mayo de 2013
Lugar Sala multiusos de la sede del ICUGR
Entrada Gratuita hasta cubrir aforo
Conferenciantes Dr. Manel Ollé Rodríguez
Dra. Alicia Relinque Eleta

1. Del lienzo a la pantalla

Conferenciante Dr. Manel Ollé Rodríguez. Profesor de la Universidad Pompeu Fabra
Lugar Sala multiusos de la sede del ICUGR
Fecha y hora 20 de mayo de 2013 a las 19:00h

Del lienzo a la pantalla: las familias de Zhang Xiaogang y Zhang Yang

La tentación de imaginar la vida de los protagonistas de un retrato pictórico ha conducido a la escritura o la filmación de no pocas obras de ficción. En el filme Sunflower, 向日葵 Xiàngrìkúi (2005) de Zhang Yang encontramos una variante singular de este impulso: no se quiere narrar tanto la vida de los protagonistas de los cuadros que salen y suscitan el film como la vida inventada de aquel que los ha pintado: la trayectoria del artista que culmina al final del film con el exposición de los cuadros. No estamos ante ningún biopic sobre el artista que realmente pintó los cuadros que aparecen en el film (Zhang Xiaogang, uno de los más preciados, valorados y cotizados pintores chinos actuales) sino de fragmentos del relato de la vida ficticia de un artista hipotético, que comparte con el director del film y el pintor de los cuadros el mismo apellido Zhang...

Dr. Manel Ollé Rodríguez

Imagen eliminada.

Manel Ollé Rodríguez es profesor titular de universidad en historia y cultura de la China moderna y contemporánea en el Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), coordinador del Màster universitario en Estudios Chinos de la UPF. Es autor de los libros *La Empresa de China: de la armada invencible al Galón de Manila* (Acantilado, 2002), *Made in China: el despertar social, político y cultural de la China contemporánea* (Destino 2005) y *La Xina que arriba: perspectives del segle XXI* (Eumo 2009). Ha traducido del chino la antologia *Pedra i pinzell: antologia de la poesia clàssica xinesa *(Alpha, 2013). Investiga sobre la China marítima, las percepciones europeas de China, la cultura china contemporánea y la cultura de masas, internet y los medios de comunicación en China. Es Investigador visitante del *National Research Centre of Overseas Sinology* 北京外国语大学中国海外汉学研究中心 Beijing Foreign Studies University (BFSU Beijing), miembro de la Unidad Asociada del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ” Grupo de Estudios de Asia Pacífico” (UPF-CSIC).

2. Película "Sunflower"

Título Sunflower (向日葵) Imagen eliminada.
Director Zhang Yang (张扬)
Año Sede del ICUGR
Lugar 21 de mayo de 2013 a las 18:00h
Entrada Libre hasta completar aforo

Sinopsis de la película

Imagen eliminada.

“Sunflower” relata la evolución de una familia a lo largo de treinta años de historia china. Se inicia el último año de la Revolución Cultural (1976), cuando el pequeño Xiang Yang, de nueve años, se reencuentra con un padre al que ya no recuerda y que ha pasado los últimos seis años en un campo de trabajo. Durante ese tiempo, Xiang Yang se ha acostumbrado a su independencia, a jugar con los otros niños y a recorrer los callejones de Beijing. Sin embargo, su padre vuelve decidido a recuperar el tiempo perdido, y el despreocupado niño empieza a darse cuenta de que los buenos tiempos están a punto de acabarse.

3. Escenarios en pantalla: películas sobre teatro y cine en China

Conferenciante Alicia Relinque Eleta, Profesora de la Universidad de Granada
Lugar Sala multiusos de la sede del ICUGR
Fecha y hora 22 de mayo de 2013 a las 19:00h

Escenarios en pantalla: películas sobre teatro y cine en China

El cine nació estrechamente unido al otro gran espectáculo de la representación, el teatro. Hay quienes los califican de hermanos y quienes los tachan de enemigos acérrimos. El cine, por una parte,  le ha rendido una gran pleitesía al teatro emulándolo en sus guiones, pero por otra ha hablado de sí mismo, quizá en un intento de reivindicar su propia independencia. 

Desde sus inicios, el cine chino ha producido un gran número de películas sobre uno y otro. De las grandes producciones como "Adiós a mi concubina" (Chen Kaige, 1993) a películas más intimistas como "Quitting" (Zhang Yang, 2001), existe toda una serie de biopics,  grandes tragedias y pequeños dramas, con el cine o el teatro como protagonistas o como excusa que, en el fondo, lo que nos cuentan es la historia de los cambios sociales en China desde el nacimiento del cine, a principios del siglo XX, hasta la actualidad.

Alicia Relinque Eleta

Imagen eliminada.

Alicia Relinque es doctora en Filología por la Universidad de Granada, licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (1983) y en Sinología por la Universidad París 7 (1991). Ha realizado estancias de estudio, investigación y docencia en la Universidad de Pekín (1985-89, 2000), Harvard University (1996) la School of Oriental and African Studies de Londres (1997) y la City University de Hong Kong (2002-03). Actualmente es profesora de Literatura china y de Teatro y cine en China en la Universidad de Granada. Aparte de diversas publicaciones académicas, es traductora de clásicos chinos como El corazón de la literatura de Liu Xie (1995), Historia del ala oeste de Wang Shifu (2002) y la novela anónima Jin Ping Mei (2010-11).

4. Película "Mei Lanfang"

Título Mei Lanfang Imagen eliminada.
Director Chen Kaige
Año 2008
Lugar Sede del ICUGR
Fecha y hora 23 de mayo de 2013 a las 18:00h
Entrada Libre hasta completar aforo

Sinopsis de la película

Imagen eliminada.

Mei Lanfang nació en el año 1894 en una familia de solera de Ópera de Beijing y mostró desde niño su talento en este arte. Se dedicó toda la vida a esta actividad y encontró a mayores venerables que lo amaban y cuidaban, a maestros que lo enseñaban y ayudaban, a aficionados que lo adoraban y seguían, a amigos que lo apoyaban y utilizaban a la vez y más aún a su esposa que siempre estaba a su lado y lo acompañaba; así como a confidentes que lo conocían y trataban entrañablemente. Mei Lanfang cambió el prejuicio que tenían los chinos sobre los artistas de la Ópera de Beijing(Xi Zi), y demostró por primera vez y con éxito a la Ópera en el escenario mundial. Lo más significativo es la dignidad nacional manifestada por Mei durante la invasión japonesa a China, que elevó la cualidad espiritual de la Ópera a una nueva altura.

 

Inauguración de la nueva sede del ICUGR

Presentación

Imagen eliminada.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, institución creada gracias a la colaboración entre la Universidad de Granada y la Universidad de Pekín a instancias de la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera (Hanban), tiene como su principal objetivo promocionar el estudio de la lengua y la cultura chinas. Comenzó su funcionamiento a partir del 30 de octubre de 2008, hasta hoy en día, ha logrado despertar el interés del público local por la lengua y la cultura china, por medio de cursos del idioma de diferentes niveles, organización de ciclos de cine, seminarios, conferencias, talleres, etc.

 

 

Al cumplir cinco años de la fundación, el Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha conseguido una nueva plataforma para su desarrollo. Se ha trasladado a la nueva sede situada en la Avenida de Constitución, la zona más céntrica de la ciudad Granada y volverá a funcionar a partir del 21 de junio. Al acto de la celebración de inauguración, asistirán el Sr.Francisco González Lodeiro,Rector Magnífico de la UGR y así como el Equipo de Gobierno de la UGR, la Delegación de la Embajada China en España encabezada por el Excelentísimo Embajador Zhu Bangzao, la Delegación de la Universidad de Pekín, así como representantes del resto de Institutos Confucio de España.

Información

Fecha 21 de junio de 2013
Hora 12:00h
Lugar Hospital Real - Jardín del Triunfo - Sede del Instituto Confucio de la UGR Sita en Avd. Constitución,18.Edf.Elvira,Bajo.18071 Granada Consulta aquí su ubicación

Calendario de actividades

Evento Hora Lugar
Danza de dragón 12:00h Jardines del Triunfo
Ceremonia de inauguración 13:00h Nueva sede del ICUGR

Nueva sede del ICUGR

En la nueva sede, el ICUGR contará con aulas y sala de conferencias, donde llevaremos a cabo las actividades tanto docentes como culturales. La nueva biblioteca, con una colección de más de 3.000 libros, estará abierta a todo el público local, el que podrá acercarse más a la lengua y la cultura china y conocer mejor un país que se encuentra en otro extremo del mundo.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Exposición fotográfica "40º Aniversario de Relaciones Diplomáticas Sino-españolas"

Presentación

Imagen eliminada.

Con motivo de la celebración del 40º aniversario de relaciones diplomáticas sino-españolas,y como actividad promovida por la Embajada de China en España. El Instituto Confucio de la Universidad de Granada organiza en su sede una exposición fotográfica del 25 de junio al 23 de julio. Esta colección fotográfica está compuesta de unas 50 instantáneas tomadas a lo largo de estos 40 años de relación diplomática, a través de ellas, el público podrá revivir los momentos históricos más importantes de la relación sino-española. Estas fotografías constituyen un testimonio único y ofrecen un fiel reflejo del desarrollo de los intercambios culturales así como de los grandes acontecimientos ocurridos entre ambos países.

China y España establecieron relaciones diplomáticas oficialmente el 9 de marzo de 1973. A partir de entonces, las relaciones bilaterales se han ido desarrollando de manera estable. El intercambio entre los dos países es no solo se caracteriza por su gran frecuencia sino también por su de altísimo nivel. La cooperación económica y comercial ha obtenido un desarrollo extraordinariamente amplio e integral y, además, el intercambio cultural ha logrado muy fructíferos resultados.

China y España son hoy en día buenos dos buenos amigos y socios, dicha amistad se basa en una relación de confianza, en la comprensión y el apoyo mutuos sobre los asuntos de interés común. Desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas y bajo los esfuerzos mancomunados de los gobiernos y numerosos círculos sociales tanto de China como de España, el intercambio y la cooperación entre ambas partes en los terrenos político, económico, comercial, cultural, científico, tecnológico y educativo se han fortalecido de forma constante. Los dos países fijaron en 2005 una asociación estratégica y publicaron en 2009 una Declaración Conjunta para profundizar aún más en sus relaciones. Las estrechas relaciones políticas suponen una garantía de futuro para el desarrollo de las relaciones bilaterales y, al mismo tiempo, un desarrollo sostenible en la cooperación económica-comercial entre China y España. En la actualidad, China es el mayor socio comercial de España fuera de la Unión Europea (UE) y España es uno de los socios comerciales más importantes de China en el sur de Europa. Los logros que ambos países han obtenido en las áreas de las humanidades, la educación y el turismo, entre otras, son cada día más importantes. En 2007, ambos países celebraron conjuntamente el Año de España en China y el Festival de Arte Chino en España, y en 2010, China celebró el Año del Idioma Chino en España, donde hay 6 Institutos Confucio, más de 40 Universidades y 150 escuelas primarias y secundarias en las que se enseña el idioma chino. Asimismo, el Centro Cultural de China en Madrid, cuyo objetivo es promover un mayor intercambio cultural chino-hispano, ha puesto en marcha su programa de actividades. El turismo entre los dos países está en pleno auge, en los últimos años el número de turistas chinos que viajan a España y el de españoles que visitan a China se ha incrementado muy notablemente.

Hace 40 años, el establecimiento de las relaciones diplomáticas chino-hispanas abrió un nuevo capítulo en sus intercambios. Después de estos 40 años de desarrollo, las relaciones entre ambos países han sido cada vez más profundas y han comenzado a dar sus frutos. De cara al futuro, el 40° Aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas inyectará una nueva y revitalizadora fuerza para el desarrollo de las relaciones chino-hispanas, profundizando aún más la asociación estratégica integral entre ambos países y promoviendo su intercambio y cooperación en los diversos terrenos a fin de obtener mayores éxitos.

Información

Fechas del 25 de junio al 23 de julio de 2013
Lugar Sede del Instituto Confucio de la UGR Sita en Avd. Constitución,18.Edf.Elvira,Bajo.18071 Granada Consulta aquí su ubicación
Hora Días laborables de 8:30h a 18:00h
Entrada Gratuita a todo el público

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Concierto del Coro Yueli y el Coro Infantil de Zhongshan

Presentación

Imagen eliminada.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada les invita al gran concierto ofrecido por el Coro Yueli y el Coro Infantil de Zhongshan de Guangzhou (China), el lunes 22 de Julio de 2013 a las 20.00 horas en el Patio de los Mármoles del Hospital Real de la Universidad de Granada. El Coro Yueli fue fundado el 30 de mayo de 1995. Desde el mismo año de su creación ya contó con las mejores críticas, incluida la del célebre crítico hongkonés Yu Chunzhi. Desde entonces ha realizado más de 135 conciertos y han interpretado más de 300 canciones nacionales e internacionales. En agosto de 1997 el Coro Yueli fue invitado a formar parte de del Curso “Maestros Internacionales” del Colegio Público “Musical Bad Goisern” (Austria). El coro está capitaneado y dirigido por el afamado director, Chen Yuan, y les acompaña la consagrada pianista Chen Jie.

Dos años después de la fundación del Coro Yueli, se creó el Coro Infantil de Zhongshan, con el fin mejorar la educación espiritual de los miembros más jóvenes de la comunidad. El Coro Infantil está dividido en dos categorías (A y B), contando con la colaboración de exitosos músicos profesionales nacionales e internacionales. El Coro infantil de Zhongshan cuenta con más de 60 actuaciones donde siempre ha obtenido una excepcional crítica y extraordinario éxito.

En el concierto del día 22 de julio, los dos coros interpretarán canciones populares chinas, como la que se puede disfrutar en el siguiente vídeo.

Información general

Fecha y hora Lunes, 22 de julio a las 20:00 horas
Lugar Patio de los Mármoles, Hospital Real. Cuesta del Hospicio s/n. (Mapa)
Entrada Gratuita hasta cubrir aforo
Coros El Coro Yueli y el Coro Infantil de Zhongshan (Guangzhou, China)