Memoria de actividades: Curso 2011-2012

IV Recital de Poesía China: "La Poesía y la Luna" (Fiesta del Medio Otoño)

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Seminario de Estudios Asiáticos, tiene el placer de invitarles al IV Recital de Poesía China “La poesía y la luna” que tendrá lugar el próximo miércoles 14 de septiembre de 2011 a las 21:00h en la Fundación Rodríguez Acosta.

Presentación

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Seminario de Estudios Asiáticos, organiza por 4º año consecutivo este magnífico recital bilingüe de poesía china que se celebra en conmemoración del Festival del Medio Otoño, importante festividad en China que deseamos trasladar a todos los habitantes de la ciudad de Granada.

En esta ocasión se vuelve a contar con las espectaculares salas de la Fundación Rodríguez Acosta, ubicada en el corazón del casco histórico de Granada. Su idílico estanque, sus grandes vistas y su frondosa arboleda crean un ambiente magnífico para este evento cultural y literario.
Poetas, actores, actrices y profesores de la Universidad de Granada leerán los poemas en chino y en español, que serán acompañados de representaciones artísticas tradicionales, como canciones típicas, música y danza tradicionales.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada desea invitar a todos sus alumnos y a todas las personas interesadas en la lengua y la cultura chinas a participar en este evento que servirá como evento inicial del curso académico 2011-2012.

Imagen eliminada.

Información del recital

Fecha 14 de septiembre de 2011
Hora 21.00 horas
Lugar Fundación Rodríguez Acosta, Cjn/Niños del Rollo nº8,18009, Granada.
Coordinadores Dr. José Javier Martín Ríos y Dra. Bu Shan

Programa

  1. Discursos de bienvenida.

  2. Lectura bilingüe de poemas chinos.

  3. Representaciones artísticas chinas.

  4. Entrega del Premio de Traducción Literaria China “Instituto Confucio".

  5. Presentación de la siguiente convocatoria del Premio de Traducción Literaria.

Información adicional

Este evento es de entrada gratuita (hasta cubrir aforo) y está abierto a todas las personas que estén interesadas en asistir. Si lo desea, puede descargarse e imprimir esta invitación para disponer de todos los datos en formato PDF. Descárguese aquí la invitación.
¿Cómo llego a la Fundación Rodríguez Acosta? Visite su página web.

Imagen eliminada.Esta actividad cultural se organiza anualmente en colaboración con el Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada. Todos los cursos académicos se organizan actividades y eventos de forma conjunta como conferencias, ciclos de cines, etc.

Imágenes del evento

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Ciclo de conferencias: "China 1911: El final de la época imperial".

Imagen eliminada.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Seminario de Estudios Asiáticos, tiene el placer de presentarles el ciclo de conferencias “China 1911: El fin de la época imperial” que se celebrará en la Madraza (frente a la Catedral) todos los miércoles del próximo mes de noviembre de 2011. Con motivo del centenario de la desaparición de la última dinastía imperial de China, la dinastía Qing, se organizan dichas conferencias para transmitir la visión general de aquella época que puso fin a más de 1000 años de imperio. Se analizará con profundidad aspectos tan relevantes como el económico, social y cultural de aquellos años trascendentales, cerrando el ciclo de conferencias con la proyección de una película que nos transportará al día a día de aquella época tan importante para este país asiático.

Calendario

Conferencia Fecha Horas
Cómo se desmoronó un imperio 2 de noviembre de 2011 19:00
¿Dónde está su consciencia? Opio e Imperio 9 de noviembre de 2011 19:00
Sun Yat-sen. Un cambio político para la china del siglo XX 16 de noviembre de 2011 19:00
El mundo intelectual chino a finales de la dinastía Qing 23 de noviembre 2011 19:00

Para finalizar el ciclo de conferencias, el día 30 de noviembre a las 19:00, tendrá lugar la proyección de la película "La guerra del opio".

Imagen eliminada.

Información sobre las conferencias

1. Cómo se desmoronó un imperio

Imagen eliminada.

Anna Busquets es doctora en Historia (2008, UPF), licenciada en Humanidades por la UPF (1992 – 1996), Máster en Historia (1996 – 1998) por el Instituto de Historia Jaume Vicens Vives de la UPF y ha realizado un Posgrado en Lengua y Civilización China (1997 – 1999) en la IDEC. Actualmente es profesora de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya, y desde el año 2003 hasta 2009, fue la Directora del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC. Desde noviembre de 2008, es Adjunta del Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universitat oberta de Cataluña. Además, es profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra e imparte clases de historia contemporánea de China en la Escuela Superior de Comercio Internacional. Sus áreas de conocimiento abarcan la historia antigua y moderna de China, siendo sus principales líneas de investigación son los contactos entre China y España durante los siglos XVI y XVII.

Resumen de la conferencia:

A partir de la primera mitad del siglo XIX, los signos de decadencia y de debilidad de la última dinastía imperial china, la Qing, son cada vez más evidentes. El Tratado de Nankín (1842) es el primero de los muchos 'tratados desiguales' que la dinastía Qing se vio obligada a firmar con diferentes países occidentales. En todos los tratados, un denominador común: la aceptación y adecuación de los chinos a las exigencias de los extranjeros. En un contexto claro de crisis y de degradación continua –en el que las finanzas del estado cada vez eran más deficitarias, la corrupción mayor, el clima social cada vez más enrarecido, los levantamientos más frecuentes y la presión exterior cada vez más agresiva-, la dinastía Qing acabó perdiendo por completo tanto el control del territorio como el apoyo del tejido social. En 1911, tras varios intentos previos fallidos, los movimientos revolucionarios terminaron por sumarse hasta afectar a buena parte de las provincias y alcanzar el éxito. Sun Yatsen, esencial para entender este período, pudo regresar a tiempo del extranjero para ser elegido presidente de la República.

2. "¿Dónde está su consciencia?" Opio e Imperio

Imagen eliminada.

Víctor Gavín es doctor en historia contemporánea por la Universidad de Barcelona (UB) y profesor lector del Departamento de Historia Contemporánea de la misma universidad, donde se encarga de impartir la asignatura Historia de Asia Contemporánea desde el año 2002. Fue profesor del máster de estudios de Asia – Pacífico del Departamento de Historia Contemporánea de la UB entre los años 2003 y 2009, donde se encargaba de las asignaturas Historia de Japón y Geopolítica de Japón. Ha colaborado y organizado diferentes cursos y actividades sobre Asia en los últimos años destacando los cursos sobre Asia Central, el Sudeste de Asia, India y China.

Resumen de la conferencia:

“Le hago una pregunta: “¿dónde está su consciencia?” Quien formula la pregunta es Lin Zexu, comisionado del Emperador de China en Cantón, en una carta de 1839 a la reina Victoria del Reino Unido. Estamos en vísperas de la Primera Guerra del Opio (1840-1842), conflicto así denominado porque ante la negativa del gobierno de China a conceder privilegios comerciales a su homónimo británico, éste optó por la deplorable táctica de generar un problema al estado imperial chino mediante la introducción por contrabando de la citada droga adictiva. La reacción china de quemar las cajas de opio y encarcelar a los que se lucraban con su comercio, dio inicio a la Primera Guerra del Opio. Un acontecimiento que desde la perspectiva occidental es un capítulo más del colonialismo propio del siglo XIX pero que para China es el comienzo del siglo de humillaciones al que sólo Mao pondría punto y final en 1949.

Imagen eliminada.

 

3. Sun Yat-sen. Un cambio político para la China del siglo XX

Imagen eliminada.

Antonio Ortega Santos es profesor titular del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, acreditando formalmente 15 años de experiencia docente e investigadora. Ha desarrollado estancias postdoctorales en el Instituto de Ecología de la UNAM (México) y en la Universidad de Yale (EE.UU.). Ha sido Profesor Invitado en L’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (CERMA, París), en la Fundación Antonio Núñez Jiménez (La Habana, Cuba) y en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (México). Cuenta en su haber con más de 12 publicaciones en monografías o capítulos de libros así como casi una treintena de artículos en publicaciones periódicas. Actualmente es miembro de la Executive Board de la European Society for Environmental History y de la Directiva de la Sociedad Europea y Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental.

Resumen de la conferencia:

Abordar la complejidad biográfica de un personaje histórico es siempre un ejercicio no exento de riesgos. Este elemento se acrecienta más cuando la figura emerge en un contexto tan convulso como es la China de la segunda mitad del siglo XIX. Sun Yat Sen fue un personaje poliédrico, resultante de las presiones que la sociedad, en la que creció, estuvo sufriendo durante mucho tiempo. Afirmación de identidad nacional, lucha contra la occidentalización-saqueo que las potencias coloniales ejercieron sobre los recursos naturales y los circuitos comerciales de estos territorios, opresión y tortura sobre las comunidades campesinas desde diferentes esferas de poder son algunas de las palancas que motivaron a Sun Yat Sen a saltar a la arena política. El resultado fue el liderazgo social y político que le permitió conducir el proceso hasta 1911 con sus “Tres Principios del Pueblo”: nacionalismo, democracia y trabajo. De su mano se adentra el investigador en el cambio revolucionario que supone la China del Siglo XX.

4. El mundo intelectual chino a finales de la dinastía Qing

Imagen eliminada.

Pedro San Ginés es profesor titular de Lingüística General de la Universidad de Granada. Su perfil investigador es el pensamiento chino. Licenciado en Sinología por la Universidad París 8. Ha publicado artículos, capítulos y trabajos de investigación sobre el pensamiento chino. Así mismo, ha dirigido 15 tesis doctorales sobre diferentes campos de estudio relacionados con China y Asia. Actualmente imparte clases del pensamiento y la civilización de China. Actualmente es el director del Grupo de Investigación de Estudios Asiáticos y es Asesor Científico a la Presidencia del Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Resumen de la conferencia:

Entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, China se encuentra en una situación dramática e incluso trágica: división del país en territorios gobernados por Señores de la Guerra, una dinastía en descomposición y sin rumbo que fomentaba las guerras civiles y unas hambrunas sin fin, y un mundo europeo intransigente, colonizador, mandado por la gran potencia de aquel momento, Gran Bretaña. En este contexto, la intelectualidad china se encontraba ante un reto difícil de resolver: aceptar los conceptos europeos, pero ¿cuáles?; acabar con su pasado y su cultura; reinventar el confucianismo en nuevas condiciones históricas; ¿qué le pasaba a esa China milenaria y centro del “mundo”?; ¿cómo responder a los nuevos acontecimientos? ¿Cerrarse a sí mismos? ¿El pensamiento chino tenía que abrirse a la nueva realidad internacional? El reto de los intelectuales chinos no era pequeño, pero hicieron frente a la nueva situación en la que se encontraban.

5. Película: La guerra del Opio, dirigida por Xie Jin (谢晋)

Imagen eliminada.

Sinopsis:

En la primavera de 1839, ante el alarmante y desenfrenado abuso del comercio del opio, causante de trágicos estragos en millones de familias de China, el Emperador Daoguang ordena a Liu Xexu que combata rápidamente esta terrible plaga. Los más importantes comerciantes de opio son detenidos y condenados a muerte mientras en Junio de este mismo año, más de 20.000 cajas de opio son confiscadas y quemadas iniciándose de esta manera la primera y más impresionante destrucción de droga de la historia. Los comerciantes ingleses declaran ante el gobierno británico que su mercancía ha sido quemada por orden del Emperador y exigen una satisfacción en lo personal y sobre todo en lo económico. El parlamento británico se reúne urgentemente y, después de 271 votos a favor y 262 en contra, se ordena declarar la guerra a China. (Sinopsis redactada por "Qué de películas").

Imagen eliminada.

Imágenes del evento

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Conferencia del calígrafo Wang Dongling y actuación de caligrafía en Plaza Nueva en Bienal del Milenio

Información general

Imagen eliminada.

La Bienal del Milenio "Reino de Granada", junto con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada y todas las entidades organizadoras y colaboradoras, les invitan a participar en la conferencia y la actuación de caligrafía en directo que D. Wang Dongling, Catedrático de caligrafía moderna de la China Academy Arts, impartirá la semana que viene en la ciudad de Granada. La conferencia tendrá lugar el próximo jueves 15 de diciembre a las 19.00 horas en La Madraza y la actuación de caligrafía china se celebrará el próximo domingo, 18 de diciembre a las 13:00 horas en Plaza Nueva.

Imagen eliminada.

Presentación del conferenciante

Imagen eliminada.

Artista y profesor de la “China Academy of Arts”, la mayor y más prestigiosa institución de enseñanza de las artes de China. La caligrafía es considerada una de las formas más sublimes del arte chino. Es también, quizá, la que más desvela, ya que cada golpe de pincel es en realidad el reflejo de la personalidad del artista. Wang Dongling ha practicado la caligrafía durante más de cincuenta años y sabe bien que, la caligrafía, para tener éxito, debe cerrar la brecha entre el artista y el espectador. Wang es uno de los más importantes calígrafos modernos de China. A finales de 1990 y principios de 1980 trabajó en los EE.UU. y Japón. Le gusta la combinación de estilo chino más clásico con la inspiración de otras artes y culturas. Será su primera obra en España.

Presentación de la bienal del milenio

La Bienal del Milenio Reino de Granada es un recorrido bi-anual de arte contemporáneo que utiliza y pone en valor el patrimonio tangible e intangible de la ciudad y su entorno. Por medio de la obra de los artistas que utilizan dicho patrimonio cultural se genera un marco de difusión de nuestro legado que fomenta su preservación a la vez que abre líneas de investigación y temas de reflexión en torno a la creación artística contextual (en medio urbano, en situación, de intervención, de participación) ofreciendo una visión contemporánea del patrimonio.

Arte contemporáneo y Patrimonio, al presentarse en simbiosis, potencian y activan su esencia poderosamente, ya que surge un nexo comunicativo que produce un beneficio mutuo. Este beneficio se traduce en la producción de un eficaz modelo sostenible de comunicación de ambas formas de arte hacia la sociedad, que incita al visitante a conocer más de ambos medios, convirtiéndose así en una poderosa herramienta de integración social que acerca ambas realidades a un público no especializado.

Imágenes de la actuación de caligrafía china de Wang Donling

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Gran gira 2012: Espectáculo de danza, música y artes marciales chinas

Imagen eliminada.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de invitarles a la Gran Gira de espectáculos de danza, música y artes marciales chinas que organiza la Sede Central de los Institutos Confucio (Hanban) y la Universidad de Yangzhou en colaboración con todos los Institutos Confucio de España y que se celebrará el próximo lunes 23 de enero a las 19:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

La gira artística en España, organizada por Hanban para el Año Nuevo 2012, será llevada a cabo por el Grupo Artístico de la Universidad de Yangzhou. Este grupo, fundado en 2006, participó en la gira artística de Hanban de 2011 que realizó las actuaciones en los Estados Unidos. La gira ha sido un gran éxito y con ella el grupo ha ganado un gran prestigio por el alto nivel artístico de sus actuaciones, entre las que destacan las danzas, las canciones y las artes marciales que muestran a todo el mundo la belleza de la cultura china. Este año tenemos el placer de tenerlos con nosotros aquí en Granada para celebrar el Año Nuevo Chino, el año del Dragón, pudiendo disfrutar de estas maravillosas actuaciones que nos acercarán un poco más a la cultura china.

Imagen eliminada.

Información específica

Fecha y hora Lunes 23 de Enero a las 19:00h
Lugar Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Entrada Libre hasta completar aforo

Publicación en los medios de comunicación

节目单 - Programa

1、开场舞蹈 剪春花
表演者:杨丽莎、刘 甜、聂 倩、郭曼娜、吴馨钰、李 梓、肖 楚、张婉琪、林 慧、赵媛媛、周 秦、邓 静
1. Danza en grupo: Recortar las flores primaverales. Representadores: Lisha Yang、Tian Liu、Qian Nie、Manna Guo、Xinyu Wu、Zi Li、Chu Xiao、Wanqi Zhang、Hui Lin、Yuanyuan Zhao、Qin Zhou、Jing Deng
2、二胡独奏 战马奔腾
表演者:陈晨
2. Erhu (Violín chino): Caballos galopeadores
Representadora: Chen Chen
3、女生小合唱 鸽子
表演者:李梓、赵媛媛、郭曼娜、林慧
3. Coro de voces femeninas: La Paloma
Representadoras: Zi Li、Yuanyuan Zhao、Manna Guo、Hui Lin
4、三人舞 傣家小阿妹
表演者:刘甜、张婉琪、肖楚
4. Danza del grupo etnico Dai: Tres hermanas
Representadoras: Tian Liu、Wanqi Zhang、Chu Xiao
5、京剧 贵妃醉酒
表演者:袁野 、伴舞:周秦、邓静、张楠、蔡敏、郭曼娜、赵媛媛、林慧、陈晨
5. Ópera de Pekín:La reina emborrachada
Representadora: Ye Yuan
6、女声独唱 拔根芦柴花
表演者:李梓伴舞:张惠、杨莉莎
6. Canción folklórica: Recoge una flor candelilla
Representadores: Zi Li、Hui Zhang、Lisha Yang
7、乐书舞 出水莲
表演者:张美林(书法)、吴馨钰(筝)、黎利(笛)、刘甜、聂倩、张婉琪、肖楚(舞)
7. Música, caligrafía y danza: Lotos en florecimiento
Representadores: Caligrafía: Meilin Zhang. Instrumento Guzheng: Xinyu Wu. Flauta: Li Li. Danza: Tian Liu、Wanqi Zhang、Chu Xiao、Qian Nie (Dance)
8、武术表演《中国功夫》
表演者:张楠、蔡敏、王文泽
8. Arte marcial: El Kongfu Chino
Representadores: Nan Zhang、Min Cai、Wenze Wang
9、男高音独唱《我的太阳》《我们的祖国歌甜花香》
表演者:张美林
9. Tenor Solo:O Sole Mio
Una canción dulce para mi patria
Representador: Meilin Zhang
10、群舞:《红红的日子》
表演者:杨丽莎、刘甜、聂倩、郭曼娜、吴馨钰、李梓、肖楚、张婉琪、林慧、黎利、赵媛媛、周秦、邓静、陈晨、张楠、蔡敏
10. Danza en grupo: Los días festivos
Representadores: Lisha Yang、Tian Liu、Qian Nie、Manna Guo、Xinyu Wu、Zi Li、Chu Xiao、Wanqi Zhang、Hui Lin、Li Li、Qin Zhou、Yuanyuan Zhao、Jing Deng、Chen Chen、Nan Zhang、Min Cai

Imágenes del evento

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Galería audiovisual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Celebración del Año Nuevo Chino - Año del Dragón

Imagen eliminada. Imagen eliminada.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Colegio Mayor "Santa Cruz La Real", tiene el placer de invitarles a la celebración del año nuevo chino que tendrá lugar el próximo miércoles 25 de enero de 2012 a las 18:00h en el Colegio Mayor “Santa Cruz La Real”. (Se requiere invitación). Noticia completa en Granada Hoy.

Imagen eliminada.

Fecha/Hora 25 de Enero de 2012 a las 18:00h.
Lugar Colegio Mayor "Santa Cruz La Real",  Plaza de Santo Domingo 6.
Invitación Como el aforo es limitado, se requiere recoger la entrada previamente en la secretaría del Instituto Confucio. Entradas Agotadas. Los asistentes solo tendrán que abonar el importe de las bebidas.
Programa 1. Discursos de bienvenida.
2. Actuaciones culturales
3. Degustación de platos típicos.
Menú Gran variedad de platos típicos y tradicionales especialmente preparados para la celebración del Año Nuevo Chino.

Imagen eliminada.

Programa de actuaciones

1. 短剧:《龟兔赛跑》

Teatro: Una carrera entre la tortuga y el conejo
Niños del Instituto Ángel Ganivet.
2. 歌曲:《老鼠爱大米》 Canción: El ratón ama el arroz
Grupo 1A-2.
3. 歌曲:《小龙人》 Canción: El dragoncito
Niños del grupo N3.
4. 舞蹈:《竹林深处》 Danza: En el profundo bosque de bambúes
Profesora Guo Kun.
5. 短剧:《小兔乖乖》 Teatro: No abráis la puerta al desconocido, conejitos.
Niños de los grupos N1 y N2.
6. 诗歌朗诵、演唱:《卜算子•咏梅》 Recital del poema chino de Mao Zedong: La flor del ume. Profesor Zhang Zhengquan.
7. 武术表演:长棍、双节棍 Arte marcial: Arte de palo y nunchuck. Guo Qiuda, José Antonio Morente Pérez, Ramón Andrés González Galera.
8. 歌曲:《康定情歌》 Canción: Una canción romántica de Kangding..
Grupo 4A.
9. 孔子语录朗诵 Recital de las Analectas de Confucio
Grupo 6A.
10. 歌曲:《朋友》 Canción: Amigos
Grupo 2A.
11. 木偶剧:《年的故事》 Teatro Marioneta: La historieta de “Nian”
Grupo 1A-1.

Información del año del dragón

El año nuevo chino, se conoce también como Festival de Primavera. Este período está lleno de celebraciones, visitas familiares, alimentos especiales y fuegos artificiales. Es la festividad más importante de China y todo el mundo lo celebra, sobre todo durante los tres primeros días del festival. El signo del Dragón parte de la astrología china y en las culturas milenarias orientales, es considerado al igual que la serpiente un animal de buena suerte. Según en la antigua China es considerado como el guardián de los tesoros, así también de la sabiduría. También es representado parte como un símbolo de las artes marciales, actualmente muy conocido y difundido por casi todo el mundo con lo que respecta la defensa personal. Muchos maestros se han inspirado en adoptar su simbología principalmente en el mundo occidental. Las personas nacidas bajo este signo son considerados como nobles, sabías y creativas, incluso muy sociables con todos y tolerantes, son comprensivos a los sentimientos con los demás.

Conoce el Colegio Mayor

El Colegio Mayor "Santa Cruz La Real" es uno de los colegios mayores de la Universidad de Granada y es gestionado por Los Dominicos. Colabora activamente en las actividades organizadas por el Instituto Confucio, como el taller de weiqi o la celebración de este año nuevo chino. Un Colegio Mayor no es un mero lugar de residencia para estudiantes universitarios, ya que ofrece a sus colegiales una forma diferente de vivir la universidad: Convivencia con los otros colegiales, compartir inquietudes, aficiones e ilusiones, dentro de una experiencia de compañerismo y amistad. El estudio, la convivencia y la participación en las diferentes actividades les ayudan a crecer como persona en unos años que marcan toda una vida.

Imágenes del evento

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Primer Campamento de Invierno en la Universidad de Pekín

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de anunciar que la Universidad de Pekín convoca el 1º Curso de Invierno para Estudiantes del Instituto Confucio y de la Universidad de Granada en la Universidad de Pekín. Con esta iniciativa se ofrece a los alumnos la oportunidad de estudiar chino en nuestra universidad colaboradora para afianzar sus conocimientos sobre la cultura y la lengua chinas.

1. Candidatos

Se convocan 18 plazas becadas para el curso de invierno en la Universidad de Pekín. Los candidatos deberán ser estudiantes del Instituto Confucio o estudiantes de grado / posgrado de la Universidad de Granada que estudien chino en el momento de su solicitud. Así mismo, los candidatos deberán tener entre 18 y 25 años, disfrutar de buena salud y tener cierto nivel del idioma chino.

Imagen eliminada.

2. Cobertura

Los estudiantes becados se beneficiarán de la siguiente cobertura:

  1. Alojamiento en habitación doble.

  2. Pensión completa (desayuno, almuerzo y cena).

  3. Transporte local para las actividades culturales y recogida en aeropuerto.

  4. Un tutor del Instituto Confucio acompañará a los estudiantes durante el curso de invierno.

  5. Curso de lengua china de 30 horas en el prestigioso centro de enseñanza de lengua china de la Universidad de Pekín.

Los gastos de los vuelos internacionales de ida y vuelta, del seguro médico internacional y del visado NO están incluidos en esta beca y deberán ser sufragados por cada estudiante.

3. Programación

El curso de invierno se llevará a cabo del 19 de febrero al 5 de marzo de 2012 en la Universidad de Pekín. Los estudiantes interesados pueden descargarse el programa del curso de invierno 2012. La programación incluye el curso de chino de 30 horas, las clases de cultura china (caligrafía, historia, artes marciales, manualidades, etc.) y las visitas culturales.

4. Documentación

La dirección del Instituto Confucio tendrá en cuenta toda la documentación remitida para realizar la valoración y el baremo de los candidatos. Los solicitantes deben entregar una copia de la siguiente documentación (en español) antes de las 12.00 horas del 21 de Diciembre de 2011:

  1. Formulario del curso de invierno 2012.

  2. Fotocopia del pasaporte (Hoja de los datos y foto abierta).

  3. Fotocopias del certificado de nivel de lengua china, examen oficial HSK o certificado del curso de lengua y cultura china del Instituto Confucio.

  4. Fotocopia del resguardo de matrícula del curso de lengua china que esté cursando en estos momentos en el Instituto Confucio

  5. Fotocopia del expediente académico universitario.

5. Calendario

Los interesados deberán entregar personalmente en la oficina del Instituto Confucio la documentación completa dentro del plazo de solicitud (5 al 21 de diciembre de 2011). Los interesados deberán cumplir sin excepción el siguiente calendario de actuación:

5 de diciembre de 2011 A las 12:00h se abre el plazo de solicitud
21 de diciembre de 2011 A las 12:00h se cierra el plazo de solicitud
26 de diciembre de 2011 A las 12:00h se publicarán la lista provisional de personas admitidas y la lista de suplentes. Se enviará un correo electrónico informativo a todos los solicitantes. Se abrirá un plazo de 48 horas para que los admitidos confirmen su plaza por correo electrónico (iconfucio@ugr.es)
28 de diciembre de 2011 A las 12:00h finalizará el plazo de confirmación para los alumnos admitidos. Se entenderá que se rechaza la plaza si no se confirma por correo electrónico dentro del plazo establecido. Si quedasen plazas disponibles, se abrirá un nuevo plazo de 48 horas que se comunicará por correo electrónico a los estudiantes de la lista de suplentes (por orden de baremo)
30 de diciembre de 2011 A las 12:00h finalizará el plazo de confirmación de los alumnos suplentes por correo electrónico (iconfucio@ugr.es)
2 de enero de 2012 A las 12:00h se publicará la lista final de persona admitidas. Se creará un evento privado en Facebook para asesorar a todos los estudiantes admitidos
10 de enero de 2012 Se convocará a los 18 estudiantes admitidos a una reunión informativa a las 10:00 horas en la oficina del Instituto Confucio. Se recomienda la asistencia de todos los admitidos, ya que en dicha reunión se entregará la hoja de admisión en el curso de invierno y se hablará sobre el programa del curso, el vuelo internacional, el trámite del visado y el seguro médico internacional
16 de enero de 2012 Los estudiantes admitidos deberán entregar en PDF y por correo electrónico el itinerario completo de su vuelo internacional. En la reunión se ofrecerán diversas opciones para que todos los estudiantes viajen juntos con el tutor en el mismo vuelo
23 de enero de 2012 Los estudiantes admitidos deberán entregar en PDF y por correo electrónico el documento oficial del seguro médico internacional. En la reunión se ofrecerán diversas opciones para dicho seguro
3 de febrero de 2012 Los estudiantes deberán facilitar en PDF y por correo electrónico una fotocopia escaneada de su visado para China. En la reunión se ofrecerá toda la información sobre el trámite del visado
6 de febrero de 2012 Se convocaría una última reunión si fuese necesario y si fuera solicitada por los estudiantes admitidos
19 de febrero de 2012 Comienza el curso de invierno 2012
5 de marzo de 2012 Finaliza el curso de invierno 2012

Imágenes del evento

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Conferencia: "La comunicación y cultura de masas en China"

Imagen eliminada.

Presentación

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras, tiene el placer de invitarles a la conferencia “Comunicación y cultura de masas en China” que será impartida por Dr. Manel Ollé de la UPF. Este acto tendrá lugar el próximo día 15 de marzo de 2012 y, como todas nuestras actividades, está abierto a todas las personas interesadas en la actualidad de la sociedad y cultura de China.

Información general

Conferenciante Dr. Manel Ollé. Profesor Titular en historia y cultura de la China moderna y contemporánea en la Universidad Pompeu Fabra
Lugar Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, C/ Profesor Clavera
Fecha y hora 15 de marzo a las 12:30h

Comunicación y cultura de masas en China

Imagen eliminada.

Los cambios de la sociedad China se reflejan y al mismo tiempo se impulsan en el ámbito de la cultura y la comunicación de masas. Las transformaciones en los ámbitos de la prensa o la televisión en la China de las últimas décadas revelan un margen cambiante de pluralidad de opciones que alcanzan cotas sin precedentes en Internet. Las nuevas culturas urbanas se conectan con la aldea global y al mismo tiempo anclan sus raíces en formas y plataformas propias. Las nuevas formas de ocio, la relación con la cultura popular de masas de las vecindades asiáticas, las tendencias culturales de las clases medias y las elites urbanas definen un escenario de la máxima relevancia para aproximarse a las derivas de la complejidad y el dinamismo de la sociedad China actual.

Dr. Manel Ollé

Imagen eliminada.

Manel Ollé es profesor titular en historia y cultura de la China moderna y contemporánea en el Departamento de Humanidades de la UPF y coordinador del Máster de Estudios Chinos (UPF). Es autor de los libros La invención de China (Harrasowitz Verlag 2001), La Empresa de China: de la armada invencible al Galón de Manila (Acantilado, 2002), Made in China: el despertar social, político y cultural de la China contemporánea (Destino 2005) y La Xina que arriba: perspectives del segle XXI (Eumo 2009). Es miembro de la Unidad Asociada del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) “Grupo de Estudios de Asia Pacífico”.

Imágenes del evento

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Presentación del libro "Jin Ping Mei"

Imagen eliminada. Imagen eliminada.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con la Biblioteca de Andalucía y la Biblioteca Pública Provincial de Granada, tiene el placer de invitarles a la presentación del II Tomo del libro Jin Ping Mei, traducido del chino al español por la Profesora Dra. Alicia Relinque Eleta. Se celebrará el próximo día 15 de marzo de 2012 y, como todas nuestras actividades, está abierto a todas las personas interesadas en la literatura clásica china.

Este acto contará con la presencia de las siguientes distinguidas personalidades:

  • D. Wang Zhiwei, Primer Secretario de Asuntos Educativos de la Embajada de China en España.

  • Dra. Dorothy Kelly, Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Presidenta del Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Información General

Conferenciantes Dr. Manel Ollé. Profesor Titular en historia y cultura de la China moderna y contemporánea en la Universidad Pompeu Fabra. Dra. Alicia Relinque Eleta, Profesora de la Universidad de Granada, Traductora del libro
Lugar Sala de conferencias de la Biblioteca de Andalucía y la Biblioteca Pública Provincial de Granada, C/ Profesor Sáinz Cantero, 6, 18002 Granada
Fecha y hora 15 de marzo a las 20:00h

Presentación del II Tomo del Jing Ping Mei

Imagen eliminada.

Considerada la primera novela de la tradición literaria china, Jin Ping Mei es uno de los libros más celebrados y malditos de la cultura asiática. Su título juega con los nombres de tres de los personajes femeninos -Pan Jinlian, Li Ping'er y Pang Chunmei-, en torno a los cuales gira la acción de la novela. La mención más temprana de esta obra es de 1596 y se halla en una carta escrita por el famoso letrado Yuan Hongdao que dice: “Reclinado sobre la almohada, le he echado un vistazo, y sus páginas desprenden una bruma erótica”. Fascinados por la lectura, los letrados hicieron circular diferentes capítulos manuscritos de la novela hasta su primera edición en 1617. Por supuesto, ningún autor quiso ver su nombre asociado a una novela tan erótica, satírica y descarnada, de modo que sólo conocemos el singular pseudónimo de quien la compuso: El Erudito de las Carcajadas de Lanling.

Imagen eliminada.

Compuesta por 100 capítulos, la historia continua en este segundo volumen relatando las vicisitudes de Ximen Qing, sus esposas y demás personajes que lo rodean. Su irrefrenable ascenso social lo lleva ante la presencia del Emperador, pero sus triunfos políticos se ven ensombrecidos por los trágicos acontecimientos que se suceden en su residencia. De nuevo se asiste a un desaforado despliegue de lujo, corrupción, sexo, traiciones y violencia cuyas inevitables consecuencias se ciernen sobre las vidas de los protagonistas de la novela. Inédita hasta ahora en nuestra lengua, esta primera traducción del chino supone un hito en la recuperación de la novelística asiática, por ser la versión más completa en una lengua occidental que existe actualmente en el mundo.

Alicia Relinque Eleta

Imagen eliminada.

Alicia Relinque es doctora en Filología por la Universidad de Granada, licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (1983) y en Sinología por la Universidad París 7 (1991). Ha realizado estancias de estudio, investigación y docencia en la Universidad de Pekín (1985-89, 2000), Harvard University (1996), en la School of Oriental and African Studies de Londres (1997) y la City University de Hong Kong (2002-03). Actualmente es profesora de literatura china y de teoría y crítica literaria en la Universidad de Granada. Aparte de diversas publicaciones académicas, es traductora de clásicos chinos como "El corazón de la literatura" de Liu Xie (1995), "Historia del ala oeste" de Wang Shifu (2002) y la novela anónima Jin Ping Mei (2010-11).

Imágenes del evento

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Ciclo de conferencias: "Las mujeres en China"

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras, tiene el placer de organizar el ciclo de conferencias “Mujeres en China” que se celebrará del 17 al 19 de abril de 2012 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Dicha facultad tiene el placer de contar con dos expertas que nos presentarán los cambios y evolución del papel de la mujer en China (primera conferencia), así como de la imagen de la mujer en la literatura y el cine (segunda conferencia). Por último, se podrá disfrutar de una de las películas más importantes del director Zhang Yimou, La Linterna Roja. Como todas nuestras actividades, este ciclo de conferencias está abierto a todas las personas interesadas en este tema tan importante en la actualidad de China.

Información General

Fechas

Del 17 al 19 de abril de 2012

Lugar

Facultad de Filosofía y Letras

Entrada

Libre hasta completar aforo

Conferenciantes

Dra. Anna Busquets Alemany
Dra. Alicia Relinque Eleta

1. Mujeres en China

Conferenciante

Dra. Anna María Busquets Alemany. Profesora de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Oberta de Catalunya

Lugar

Aula 11 de la Facultad de Filosofía y Letras

Fecha y hora

17 de abril de 2012 a las 12:30h

Mujeres en China: de la sociedad tradicional a la actual

La conferencia se centrará en la evolución de las mujeres en China desde la sociedad tradicional a la sociedad actual. En la primera parte, se presentará cuál era la situación en la China imperial, y de qué manera se construyeron las relaciones de género en el contexto dominado por la ortodoxia confuciana. En la segunda parte, se analizará de qué manera a partir de la caída de la última dinastía imperial se fueron produciendo cambios en el rol de las mujeres, hasta el punto que, con la proclamación de la República Popular de China Mao llegó a proclamar la igualdad entre el hombre y la mujer afirmando que “las mujeres ocupan la mitad del Cielo”.

Dra. Ana María Busquets Alemany

Anna Busquets Alemany es doctora en Historia (2008, UPF), licenciada en Humanidades por la UPF (1992 – 1996), Máster en Historia (1996 – 1998) por el Instituto de Historia Jaume Vicens Vives de la UPF y ha realizado un Posgrado en Lengua y Civilización China (1997 – 1999) en la IDEC. Actualmente es profesora de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya, y desde el año 2003 hasta 2009, fue la Directora del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC. Desde noviembre de 2008, es Adjunta del Vicerector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universitat oberta de Cataluña. Además, es profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra y imparte clases de historia contemporánea de China en la Escuela Superior de Comercio Internacional. Área de conocimiento: Historia antigua y moderna de China. Sus principales líneas de investigación son los contactos entre China y España durante los siglos XVI y XVII.

2. Película "La Linterna Roja"

Título La linterna roja(大红灯笼高高挂)
Director Zhang Yimou (张艺谋)
Año 1991
Lugar de proyección Sala Decano José Palanco, Facultad de Filosofía y Letras
Fecha 18 de abril de 2012
Hora 18:00h
Entrada Libre hasta completar aforo

Sinopsis de la película

La película se ubica en la China de los años 20, durante la era de los señores de la guerra, años antes de la guerra civil china. La joven Songlian (頌蓮, Gong Li), cuyo padre ha fallecido recientemente dejando a la familia en bancarrota, se convierte en la “cuarta esposa” (más bien la tercera concubina) de la casa de Chen. Una vez llega a la palaciega residencia, los criados la hacen un masaje en los pies y encienden linternas rojas para anunciar la visita nocturna de su marido (Ma Jingwu), el señor de la casa. Songlian pronto descubre que no todas las concubinas de la casa reciben el mismo tratamiento. De hecho, el señor decide diariamente dónde dormirá cada noche, iniciando así el rito del masaje y las linternas, y una mayor atención por parte de los criados. Forzadas a competir entre ellas, las tres concubinas tratan continuamente de ganarse la atención y el afecto del marido. [...]

3. Compañeras perfectas o corazones de tigre

Conferenciante

Alicia Relinque Eleta, Profesora de la Universidad de Granada

Lugar

Aula 11 de la Facultad de Filosofía y Letras

Fecha y hora

19 de abril de 2012 a las 12:30h

“Compañeras perfectas o corazones de tigre: imágenes de mujeres en la literatura china”

Como en prácticamente en todas las tradiciones clásicas, la literatura china ha estado en manos de los varones que construyeron modelos de feminidad que se impusieron a las mujeres. Ya en el primer poema del Libro de la Poesía se establecieron las cualidades propias de la compañera del hombre de virtud -el recato y la modestia-, frente a su reverso oscuro, la mujer destructora capaz de derribar murallas. La poesía, el teatro y la narrativa se han recreado en ambos estereotipos que han incidido más en el segundo a medida que las mujeres iban adquiriendo un papel más preponderante en la sociedad, hasta convertirlas en terribles seres de corazón de tigre.

Alicia Relinque Eleta

Alicia Relinque es doctora en Filología por la Universidad de Granada, licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (1983) y en Sinología por la Universidad París 7 (1991). Ha realizado estancias de estudio, investigación y docencia en la Universidad de Pekín (1985-89, 2000), Harvard University (1996), en la School of Oriental and African Studies de Londres (1997) y la City University de Hong Kong (2002-03). Actualmente es profesora de literatura china y de teoría y crítica literaria en la Universidad de Granada. Aparte de diversas publicaciones académicas, es traductora de clásicos chinos como "El corazón de la literatura" de Liu Xie (1995), "Historia del ala oeste" de Wang Shifu (2002) y la novela anónima Jin Ping Mei (2010-11).

Imágenes del evento

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Presentación del libro "Shitao"

Información general

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada tiene el placer de invitarles a la presentación del libro Shitao, traducido del francés al castellano por Dña. María Paz Lecea López de la Osa. El acto se celebrará el próximo día 13 de abril de 2012 a las 12:00h. en el Salón de Caballeros XXIV de la Madraza. Como todas nuestras actividades culturales, esta presentación está abierta a todas las personas interesadas en la literatura clásica y en la cultura chinas.

Ponentes

Isabel Cervera Fernández, Profesora del Dpto. de Historia y Teoría del Arte de la UAM
Ángela Olalla Real, Profesora del Dpto. de Literatura Española de la UGR
Ana María Melendo Lecea (Hija de la traductora)

Lugar

Salón de Caballeros XXIV de la Madraza, sita en C/ Oficios 14, 18001 Granada

Fecha/Hora

13 de abril de 2012 a las 12:00h

Sobre el Shitao

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada ha organizado la presentación del libro “Shitao”, traducido del chino al francés por el escritor, ensayista, crítico literario, traductor y sinólogo belga Pierre Ryckmans en 1970. El volumen editado por la UGR está traducido al castellano por María Paz Lecea López de la Osa y forma parte de una colección de "Sinología" que impulsa el Instituto Confucio de la UGR con la Editorial Universidad de Granada.

Shitao (1642-1707), el autor de este tratado sobre pintura, aborda en el mismo el trazo único del pincel, en el que se respira el tránsito del caos al orden, que caracterizó la época en la que vivió entre el final de la dinastía Ming y el principio de la Qing. Es un texto para meditar, leer en pequeñas dosis, poner en práctica y conseguir ser conscientes de haber accedido a la dimensión que China ha aportado al arte universal.

Biografía de la traductora

María Paz Lecea López de la Osa nació en Madrid en 1922 y murió en Málaga en 2003. A los 17 años, en 1939, decidió dejar España y embarcó en el Stanbrok desde el puerto de Alicante el 28 de marzo. Unos meses después, llegó a la URSS. Allí esperaban a los españoles con los brazos abiertos pero pronto empezaría la cruenta Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ésta, María Lecea emprendió sus estudios superiores hasta conseguir una plaza en la Universidad de Moscú. Desde ese momento, empezó su labor para transmitir a estudiantes de diferentes países y sobre varias generaciones, la lengua y la literatura españolas.
Leyendo unos libros – era una gran lectora – descubrió China y se le despertó tal interés por este país que, cuando en la Universidad de Moscú pidieron voluntarios para irse a colaborar con los compañeros chinos en la creación de la Facultad de Español en Beijing, su marido Ataulfo Melendo, también profesor de español, y ella fueron de los primeros en apuntarse.

Galería de imágenes

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Organización y celebración de la fase local del concurso "Puente a China"

Con el objetivo de ampliar la difusión del chino mandarín, despertar el interés por el aprendizaje del idioma de Confucio entre los jóvenes españoles y consolidar el conocimiento de la lengua y la cultura chinas, la Embajada de la República Popular China en España, junto con los Institutos Confucio de España y otras instituciones educativas de España, convoca para este año 2012 la celebración del XI Concurso Universitario Mundial Puente a Chino y V Concurso a Chino para Alumnos de Secundaria.

Requisitos de acceso

  • Los estudiantes universitarios menores de 30 años de nacionalidad española pueden participar en el XI Concurso Universitario Mundial Puente a China.

  • Los estudiantes de educación secundaria de entre 12 y 18 años de nacionalidad española pueden participar en el V Concurso del Chino para Alumnos de Secundaria.

  • Otros ciudadanos españoles interesados (incluidos los niños de 6-11 años) pueden inscribirse en el Grupo de Amateurs. Habrá premios especiales para este grupo, pero no entraría en la etapa semifinal o final del Concurso.

Forma y contenido del concurso

El contenido del XI Concurso Universitario Mundial “Puente a China” incluye:

  • Discurso de temas opcionales (2 minutos)

  • Ronda de preguntas (4 preguntas para cada concursante)

  • Representación de artes culturales chinas (3 minutos)

Inscripción en el concurso

La primera fase del concurso se celebrará durante el mes de abril en las sedes de todos los Institutos Confucio de España. Durante esta primera fase se seleccionarán a 3 representantes que participarán en la final nacional del concurso en Granada. Si estudias en el Instituto Confucio o en la Universidad de Granada y quieres participar en el Concurso “Puente a China”, debes enviarnos por correo electrónico (iconfucio@ugr.es) el siguiente formulario de matrícula debidamente cumplimentado.

Inscripción Envía a iconfucio@ugr.es tu matrícula
Envía adjunto Tu DNI escaneado y la matrícula de tu universidad o centro de enseñanza secundaria.
Lugar Sede del Instituto Confucio de UGR

Imágenes del evento

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

III Semana Cultural en Motril

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Motril, tiene el placer de invitarles a la III Semana Cultural China en Motril que tendrá lugar del 12 al 14 de Junio de 2012 en el Salón de Actos del Instituto Ginér de los Ríos en Motril (Granada).

Presentación

Gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Motril, por tercer año consecutivo se lleva a cabo una gran labor de docencia con la apertura de dos aulas para el estudio de la lengua china en la ciudad de Motril. Esta actividad se lleva tiene lugar en el Instituto Giner de los Ríos y están destinadas a la enseñanza de chino para los niños los viernes por la tarde.

La clausura de este curso académico 2011/2012 tendrá lugar el jueves 14 de junio a las 18:00h en el Salón de Actos del Instituto Giner de los Ríos. La Semana Cultural los días 12, 13 y 14 de junio, los profesores del Instituto Confucio llevarán a cabo una serie de talleres y actuaciones lúdicas. Este año se incluyen actividades para los adultos y mayores, ya que por primera vez se ha llevado a cabo el Taller de Cultura China para Mayores en Motril, en colaboración con el Aula de Mayores de la Universidad de Granada


Así mismo, para el curso que viene será un placer contar con un mayor número de estudiantes interesados en la lengua y la cultura china, para lo cual quedamos a su disposición animándoles a que visiten nuestra página web donde podrán encontrar toda la información actualizada de las diferentes actividades y actuaciones del Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Martes 12 de Junio

Taller de taichi para adultos

Hora/Lugar

18:00h en el patio del Instituto Giner de los Ríos

Entrada

Requiere reserva por email (iconfucio@ugr.es). Plazas limitadas (Cupo: 25 plazas)

En este taller el profesor dedicará una parte de la sesión a explicar las bases del taichi para pasar posteriormente a practicar los movimientos más básicos de esta actividad tan popular en China.

Taller de pintura china para niños

Hora/Lugar

18:00h en el Aula para niños del Instituto Giner de los Ríos

Entrada

20 plazas

Este taller está dividido en dos partes. La primera (60 minutos) se dedica a la enseñanza de las técnicas básicas de la pintura tradicional china, utilizando los pinceles y la tinta china. La profesora explicará y hará una demostración de la utilización del pincel y de la tinta. Los niños podrán terminar 1 - 2 obras sencillas al estilo tradicional chino. La segunda parte (30 minutos) se dedica a la coloración. Las profesoras prepararán 10 modelos para que los niños puedan elegir los que más les gusten. Una vez elegidos los modelos, los niños pueden colorearlos y colgarlos en la sección de la exposición diseñados para esta actividad.

Miércoles 13 de Junio

Taller de recorte de papel chino para niños

Hora/Lugar

18:00h en el aula para niños del Instituto Giner de los Ríos.

Entrada

20 plazas

Las profesoras prepararán con antelación 10 modelos para el taller. En primer lugar, se colgarán todos los modelos en la pizarra para que los niños puedan elegir los que más les gusten. Las profesoras repartirán los papeles con los modelos impresos y enseñarán a los niños cómo recortarlos. A continuación se dirigirán a la sala de exposiciones para colgar allí algunos de los recortes más bonitos realizados por los más pequeños.

Taller de caligrafía china para adultos

Hora/Lugar

18:00h en el aula del Instituto Giner de los Ríos.

Entrada

Requiere reserva por email (iconfucio@ugr.es). Plazas limitadas (Cupo: 25 plazas)

En este taller la profesora dedicará media hora a dar una breve explicación sobre la evolución de la escritura china y la forma de utilización del pincel chino. A continuación hará una demostración para que los participantes puedan conocer las técnicas fundamentales de la caligrafía china. Por último, los alumnos se dedicarán a la práctica de escribir algunos sencillos caracteres chinos. Finalmente, las mejores obras serán incluidas en la sección correspondiente de la exposición.

Jueves 14 de Junio

Taller de juegos chinos para niños

Hora/Lugar

18:00h en el patio del Instituto Giner de los Ríos.

Entrada

20 plazas

En este taller los más pequeños disfrutarán de los juegos tradicionales chinos que la profesora les irá enseñando. Así, todos juntos conocerán cómo se divierten los niños chinos y profundizarán en los conocimientos de la cultura china a su manera. Será sin duda una sesión muy amena y divertida en la que todos participarán con muchas ganas.

Clausura de la III Semana Cultural China

Hora y lugar

19:00h en el Salón de Actos del Instituto Giner de los Ríos

Entrada

Libre y abierta para todas las personas interesadas

Desde el primer año que comenzamos a enseñar chino en Motril, la semana cultural concluye con un emotivo acto de clausura en el que la dirección del Instituto Confucio y las personalidades del Excmo. Ayuntamiento de Motril participan con sendos discursos de bienvenida y agradecimientos mutuos. A continuación todos los presentes disfrutan de las actuaciones de los alumnos del curso de lengua china para niños en Motril. Por último, se cierra el acto con la entrega de los certificados del curso de lengua china.

Imágenes del evento

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Concierto del coro de juvenil "The Little Skylark" de Cantón.

Imagen eliminada.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada les invita al Concierto del Coro Juvenil “The Little Skylark Coro” de Cantón que se celebrará el próximo jueves 26 de julio de 2012 a las 20:00 horas en el Hospital Real de la Universidad de Granada. (Entrada gratuita hasta completar aforo). El coro está compuesto por 50 jóvenes de edades comprendidas entre los 14-18 años e interpretará canciones populares chinas, como la que se puede disfrutar en el siguiente vídeo.

Información sobre “The Little Skylark”

El Grupo “The Little Skylark Coro” fue fundado en 1981, contratando a la Sra. Rui Qi Xu, renombrada directora de orquesta en China, vicepresidenta de la Asociación de Coros de China, vicepresidenta de la Asociación de Músicos de la Provincia de Guangdong, antigua directora artística de la Orquesta de Cantón, y antigua mezzo soprano de la Orquesta de Cantón Yao Hui Li como entrenadora vocal, y a Yan Hong Quan como presidenta del coro.

Este coro está formado por más de 600 alumnos destacados de primaria y secundaria, distribuidos en tres diferentes niveles. Los profesores del Palacio de los Niños se responsabilizan en la organización y la formación diaria. “The Little Skylark” es uno de los más excelentes Coros de niños de China. Su hermosa sonoridad con gran suavidad y amplio repertorio, actúa delicadamente con la mayor exquisitez tanto la música china como las obras extranjeras. Su repertorio artístico-clásico supera todas las expectativas, siendo muy atractivo para las audiencias más exigentes.